10 de agosto de 2012

De cara al segundo cuatrimestre en FADU: cesantía a mayores de 65, CONEAU y salario docente


Comenzó el segundo cuatrimestre en FADU, y de la mano al tarifazo en el transporte todavía hay compañeros que se enteran en el cajero de que no van a tener con qué pagarlo porque les rechazaron el cargo.

CESANTIA A MAYORES DE 65 EN FADU
Por un lado no se ha resuelto aún la situación de los docentes mayores de 65 años que optaron por seguir trabajando hasta los 70, como la ley nacional de jubilaciones los habilita. La facultad se ha lanzado a una campaña de política de recursos humanos que parece salida de mc donalds: les dieron de baja a todos los docentes para pagar con esos recursos “liberados del presupuesto”, dos salarios más baratos.
Para ello la gestión FADU desconoció todas las presentaciones de los compañeros y ha ocultado información en la medida en que incumple con la resolución que todos los bloques votaron en el Consejo Directivo. El proyecto, que presentamos desde AGD Fadu, establecía el “empadronamiento” de los cesantes para que los compañeros afectados pudieran conocer su situación y pudieran actuar sobre ella. Para el Decano y el resto de la gestión, ¿esta es una consideración desmedida para los compañeros que hace 20 años trabajan para la facultad? 
 
 En AGD UBA se ha formado una comisión que ha desplegado una batería de medidas de fuerza, y se consiguió la resolución 4393 en la que la UBA habilita a los decanos a elevar los nombramientos de los compañeros cesanteados. Ante esto, ¿Que hizo FADU? Ocultó esta resolución a los cesanteados (aunque la resolución de AGD aprobada los instaba a publicitarlo) y así la gran mayoría de los compañeros no supo que tenía que llevar algunos papeles para ser incluidos. Aún así elevaron solo 2 (con fallas administrativas) de los que tenemos constancia y sobre los demás se arrogaron la atribución de no elevarlos, negándoles el derecho que les consagra una ley nacional que se consiguió con la lucha de todos los docentes. 
 
EL PLEBISCITO SOBRE LA CONEAU
Hacia el fin del cuatrimestre anterior, sigilosamente se aprobó en la sesión del Consejo directivo el llamado a los plebicitos que definirían la acreditación de la carrera de arquitectura a la CONEAU.  El plebiscito se hará replicando los claustros del Consejo Directivo: "que no se convoque a un claustro unico docente" implica que no todos los docentes vamos a poder votar sobre la acreditación de nuestra carrera. Por otra parte, se lo lleva adelante con un cronograma escalonado groseramente por claustros: votarán los profesores, 20 días después los graduados y más adelante los estudiantes. La gestión no explica porqué el plebiscito no es simultaneo, aunque es evidente para cualquiera el objetivo que buscan: presionar a los estudiantes con los resultados ya escrutados de los demás claustros. En profesores, la minoría que gobierna la facultad y constituye  el sector más conservador de la comunidad académica y en graduados, donde piensan usar el lobby de los colegios profesionales. Además, la gestión circunscribe el plebiscito a la carrera de arquitectura, aunque es evidente que la decisión de acreditar a la CONEAU es una problemática mucho más profunda que afecta a toda la comunidad educativa. Frente a este panorama desde la naranja proponemos que el plebiscito sea simultáneo en todos los claustros, que puedan votar todos los docentes de la FADU y que sea para todas las carreras de la FADU: Organicemos todos los debates, mesas, y charlas en los talleres que podamos hacer. 

Por otro lado, y al contrario de lo que la gestión FADU firmó al asumir, no se realizó ningún debate, no se ha “empoderado” a la comunidad académica de la facultad con la información y el intercambio para poder decidir conscientemente, sino todo lo contrario. Pero si en gran medida los efectos de la CONEAU ya están corriendo en la facultad, ¿Porqué quieren una acreditación sin debate? 

La gravísima crisis que tiene la universidad para vincular la producción de conocimiento a los problemas reales de la población, es "resuelta" por las autoridades con pasantías rentadas para “vincularlos con la realidad”. Estas pasantías no constituyen otra cosa que ofertar a los estudiantes como mano de obra barata, insertándolos ya de paso en el mercado laboral basura. Para los equipos de investigación sin recursos se utiliza la mano de obra barata de los alumnos pasantes académicos, que cubren las horas hombre de armar planillas Excel, no se forman como investigadores. Al debate del aquí y ahora de la profesión, a la pregunta sobre las fronteras de la disciplina proponen homologar internacionalmente el perfil profesional a través de los estándares mínimos, y así insertar a los arquitectos que forma la universidad pública en el “mercado de exportación de servicios de arquitectura” [1] internacional: no mas técnica que se vincula con la comunidad, ¡sino un servicio exportable ajustado a las normas de intercambio comercial internacional!

Frente a la falta de presupuesto, la CONEAU responderá que nuestra carrera está sobredimensionada respecto de los contenidos mínimos (en FADU, igual que en LA PLATA, tenemos muchísimas mas horas que las que exigen los estándares CONEAU) por lo tanto nosotros no tendríamos "demasiados ad honorem" sino “demasiadas horas cátedra” (respecto de los estándares mínimos). Lo mismo sucede con el análisis de variables como los años que tarda un alumno en recibirse: esto es medirle el talle para el cajón, porque la cuenta que hacen los tecnócratas[2] no es para entender las condiciones por las cuales los alumnos llevan adelante su cursada para repreguntar cómo la organizan y no tener una deserción colosal como existe en la UBA, sino al revés: para mostrarlo como otro “derroche” de recursos. El directorio de la CONEAU está conformado a dedo por el mismo Congreso Nacional que no vota mas presupuesto para las Universidades[3] e incluye a representantes del gobierno nacional y las universidades privadas que lucran con la educación. 
Para enmarcar el debate sobre la coneau recomendamos ver http://vimeo.com/44956188 y el material elaborado hace dos años por el CEADIG y AGD FADU.
 
EL SALARIO DOCENTE
Como ultimo punto, las mas que precarias condiciones de trabajo en FADU hacen que los ad honorem operen como ejercito de reserva, una especie de contrapeso que hace que quien cobra se sienta un privilegiado y discutir sobre la recomposición del salario frente a la inflación un lujo o un monstruo al que no se puede invocar. Este entramado se suma a la política de desinformación y el sistema de puntaje que aliena el trabajo que realizamos como docentes del salario que percibimos, y resultan en FADU en un cuerpo docente que con gran esfuerzo sostiene las cursadas a pesar de la inestabilidad laboral, falta de formación docente, y sin salario o con salarios de miseria. Esta situación se torna explosiva de cara a la escalada inflacionaria y el tarifazo en los servicios públicos, siendo que los gremios ADUBA Y FEDUBA firmaron un acuerdo salarial “a la baja”, cercano al 17% anualizado con una inflación del 30%, que nosotros en asamblea hemos rechazado.
 
Por todo ello, invitamos a todos los docentes cesanteados y todos los demás que estamos en camino a los 65 a sumarse a la comision "NO AL CESE" del miercoles que viene en AGD (Marcelo T de Alvear 2230, aula 207), para discutir el plan de lucha por la reinstalación en sus lugares de trabajo de todos los compañeros que optaron por seguir trabajando y la recomposición del salario docente. A llevar adelante lo debatido y resuelto ayer en asamblea de afiliados respecto de todo lo anterior (reenviamos mas tarde informe de asamblea); y a difundir la asamblea abierta de docentes y estudiantes citada para el 17 de Agosto en FADU y el sábado 18 a la reunión plenaria del cuerpo de delegados en FADU para ver de conjunto como intervenir respecto de los plebiscitos de la CONEAU
 
AGRUPACION NARANJA DE DOCENTES FADU en ASOCIACION DOCENTE DE LA FADU EN AGD UBA
Justicia por Mariano Ferreyra. Perpetua a Pedraza. Juicio y Castigo a todos los culpables.
[1] Ver por ejemplo el informe de la agencia gubernamental PRO CHILE: http://rc.prochile.gob.cl/agenda/detalle/28199
[2] En una conferencia en FADU a fines de los 90, el consultor del Banco Munidal, inspirador de la Ley que da marco a la CONEAU, utilizó la variable “consumo de empanadas/habitante” en argentina para aplicar el ajuste, entendiendo que este era alto porque sobraban recursos!
[3] No hay información publica mas reciente, pero para el ciclo lectivo 2009 la UBA elevó un anteproyecto de presupuesto de aproximadamente $2.500 millones, y el congreso votó $1.050, el 40%.

No hay comentarios:

Publicar un comentario