Esto, mas que representar un apalancamiento hacia la acreditación, hunde todavía mas en el barro la única iniciativa política de la gestión FADU respecto de los problemas de la Facultad. No se trata de plebiscitos vinculantes, sino que su carácter es consultivo, por lo que deberían ser índice de grandes tendencias y los resultados no hablan de ello.
¿Son estos resultados un mandato para el inicio de la acreditacion?
Evidentemente, no. Los plebiscitos que llevó adelante la gestión excluían a docentes y estudiantes de las otras 5 carreras, FADU Plural y Reforma rechazaron en el consejo directivo que la consulta sobre la CONEAU se haga a todos los docentes y simultáneamente con el de estudiantes. Los docentes se expresaron en el plebiscito de AGD, que ha tenido una gran convocatoria de 474 personas, donde 3 de cada 4 se pronunciaron en contra. Una situación similar se dio con los 5.030 votos de la consulta taller por taller del CEADIG, con un 85% en contra.
La campaña en favor de la CONEAU comenzó con las afichadas amarillistas de Reforma, utilizó el mail institucional FADU para traficar la posición de FADU Plural, los recursos del CPAU habilitados por la “Verde-Azul”, del CAPBA, utilizado los medios de la “corpo”, como Clarín Arquitectura, o el pago del plus por posgrados acreditados a la CONEAU por parte del “anticorpo” gobierno Nacional. Para habilitar la presión de los titulares de Arquitectura pro acreditación se llegó hasta a colocar las mesas de votación en las puertas de sus talleres.
Aunque no hayan llegado al punto de nombrar la CONEAU en los comunicados oficiales, la gestión se propuso la estrategia de invertir el sentido de la acreditación: su falta de convocatoria no sería en este relato la expresión del rechazo de la mayoría de docentes y estudiantes, sino una especie de “resistencia”.
¿Como podrian sino explicar que no hayan podido ampliar el apoyo a la acreditacion a la CONEAU en estas condiciones?
En profesores votaron 65 personas a favor. Profesores es un claustro en general regresivo y derechista, y en particular en FADU minoritario. Sus consejeros gozan de mandatos del doble de duración que los demás claustros y surge de la negativa a su derecho a participar del cogobierno a JTP y ayudantes, como a los que caberían entre los “profesores” pero no se han regularizado por las condiciones de precariedad imperantes: por ejemplo en FADU hay cientos de titulares y adjuntos interinos excluidos del claustro de profesores.
En graduados hubieron 447 votos a favor, donde (aunque no se publicaron los padrones) votaron algunos docentes y fundamentalmente profesionales que no forman parte de la vida académica, convocados por los colegios profesionales para votar a favor.
El plebiscito para todos los docentes de la FADU organizado por AGD dió como resultado 112 votos a favor de la acreditación pero 355 en contra.
El plebiscito de estudiantes de arquitectura que llevó adelante la gestión como decíamos antes, solo ha conseguido una diferencia del 1% entre una posición y otra, entre 3.442 votos.
No hay al día de hoy, por lo menos en estudiantes, agrupación alguna que haya proclamado ser quien movilizó a esa “mayoría silenciosa”, ni que se apreste a capitalizar esta votación. No hubo un solo estudiante “pro acreditación” esperando el resultado mientras se escrutaba el plebiscito de estudiantes. Solo estuvimos la gestión FADU y estudiantes y docentes que nos hemos posicionado contra la acreditación.
¿Como pueden convertir estos números pobres en un mandato?
La gestión FADU se apresta a construir un mito alrededor de la acreditación a la CONEAU. Resultaría de ello que se habría impuesto, frente a la negativa de los “poderosos” (el CEADIG y la gremial docente AGD) una supuesta “mayoría silenciosa” en favor de la acreditación a la CONEAU. Se supone que esa “mayoría silenciosa” se expresó a través de los plebiscitos que llevó adelante la gestión. Y que, por lo tanto, la gestión representa esa “mayoría silenciosa” a favor de la acreditación y que las tres votaciones que llevaron adelante los mandatan para ello.
¿Quien seria, entonces, esta “mayoria silenciosa” que apoya la coneau y frente a quien debe su mandato la gestion?
La gestión FADU ha encarado la acreditación a la CONEAU, como no lo hace respecto del salario docente, los mayores de 65 que han dado de baja contra la ley o los niveles escandalosos de deserción estudiantil. La gestión FADU no tiene ningún tipo de iniciativa política, no tienen ninguna propuesta que pueda detener la descomposición y precarización en todos los aspectos de la FADU.
Hasta el día de hoy la única política oficial respecto de los salarios docentes (en una facultad que todavía no entró a la era “wi fi”) fue instrumentar una mayor precarización a través de medio cargos, 9 meses de pago a los anuales, subrentas, etc. para propagandizar la creación de mayor cantidad de cargos (con la misma plata que tenían). En el mismo sentido se han propuesto entonces, allanar el camino hacia la CONEAU porque la única salida que ven (de cara al 2013 donde se vuelve a elegir decano), es regularizar el trabajo docente “a la baja” y la regimentación de las condiciones de cursada de alumnos. Esta es la perspectiva que traza la CONEAU y en la que se ha embanderado la gestión. Se han propuesto una cruzada contra los estudiantes y docentes organizados, como citaba el macrista Luis Bruno en sus correos de arenga: “contra la izquierda en FADU”.
La gestion no encuentra otra salida que aplicar un ajuste a traves de la CONEAU
Esto surge en parte de su miopía y mayormente de su carácter de agregación de distintas camarillas. Así la inmovilidad de la gestión se puede explicar en que debe al mismo tiempo rendir cuentas al gobierno nacional, al Macrismo y Rectorado, a los concesionarios de los locales FADU o a corporaciones como el CPAU o el distrito 4 del CAPBA. Cada sector su quintita, algunos trabajan una secretaría como plataforma para entrar al centro de estudiantes o desarrollar los negocios de los concesionarios de locales, otros sus institutos, secretarías, para conseguir convenios, pasantías. Llevan adelante una política de adaptación y supervivencia: nunca se han propuesto pelear por presupuesto y democratización o, en todo caso, lo han resignado para garantizárselo (por los menos) a los amigos.
¿Que proponemos?
Mantenernos en estado de alerta: los resultados que consiguió la gestión no son un aval para acreditar. Los docentes, a su vez, ya nos pronunciamos en contra de la acreditación. Sigamos debatiendo la CONEAU junto a todos los docentes y alumnos de todas las carreras.
Discutamos un plan de trabajo hacia todos los problemas urgentes: salario, subrentas, cesantía a mayores de 65, estabilidad. Sumémonos al paro de 72hs del 9, 10, 11 de octubre, el miércoles movilización a Plaza de Mayo junto a AGD.
AGRUPACION NARANJA DE DOCENTES Y GRADUADOS en Asociación Docente de la FADU en AGD UBA
No hay comentarios:
Publicar un comentario