A última hora del lunes se realizó el escrutinio del plebiscito sobre la acreditación de las carreras a la CONEAU , organizado por la AGD Fadu. En la votación participaron 474 docentes de todas las carreras de la facultad y el área proyectual del CBC. El resultado fue contundente: el 75% de los docentes se pronunciaron en contra de acreditar nuestras carreras a la CONEAU, el órgano creado por la Ley de Educación Superior menemista.
Esta amplia convocatoria no solo agrupó a quienes rechazamos la acreditación a la CONEAU, sinó también expresó la demanda de “ciudadanía política” para todos los docentes. Los docentes de la FADU , quienes sostenemos con nuestro esfuerzo el día a día de la facultad, nos pronunciamos masivamente en contra de la mercantilización de la educación superior, y el planteo de los mismos actores e intereses que han aislado a la Universidad en la producción de conocimiento y generado las condiciones de precarización en las que trabajamos, que proponen resolver esa misma situación en una suerte de pase de magia que significaría acreditar a la CONEAU.
Los plebiscitos de la gestión
Denunciamos en su momento que la decisión de FADU Plural y Reforma de convocar a un plebiscito sobre una masa de docentes y estudiantes desinformados buscaba, a través de la polarización, bloquear la participación de todos los compañeros que tenían dudas, que se buscaba cerrar el debate sobre la CONEAU[i].La consulta de AGD se llevó adelante ampliando la base de representación de los plebiscitos anteriores, y su resultado contrasta con el obtenido en el plebiscito restrictivo y tendencioso de la gestión, que arrojó en graduados un 85% a favor de la acreditación de la carrera de arquitectura, resultado de la exclusión de la mayoría de docente y la habilitación a votar únicamente a los graduados de arquitectura que hayan hecho el tramite de su empadronamiento.
La gestión de la facultad (FADU Plural) y Reforma movilizaron a los graduados que no participan de la vida académica apoyándose en los colegios profesionales, buscando un “número” para montar una campaña aleccionadora. En un marco de desinformación generalizada, la consulta se llevó adelante impidiendo el debate y hasta se prohibió a los docentes nucleados en la AGD poder repartir nuestros materiales y discutir con nuestros compañeros en sala de profesores. Tan gravosa y fraudulenta ha sido la campaña que llevó adelante la gestión que incluso difundieron a través del mailing oficial “sistemas” de que se trataba del resultado de un supuesto claustro de “docentes y graduados”.
FADU Plural y Reforma no solo buscan ocultar la falta de apoyo a la acreditación sino también su resistencia a la representación docente en el consejo directivo.
Plebiscito en Estudiantes
Ante el panorama de que los docentes y los estudiantes expresáramos nuestra opinión sobre la acreditación, esta semana la gestión de la facultad lanzó su consulta en el claustro de estudiantes. Restringiendo la consulta solo a estudiantes de arquitectura han movilizado a todo su aparato: desde un mail oficial que insta a los estudiantes a una suerte de acatamiento de los resultados de graduados y profesores, hasta que el ex vice decano Luis Bruno pase por los talleres arengando a los estudiantes a “no quedarnos afuera de la CONEAU ”.
Resulta que los estudiantes, al igual que los docentes, ya se han pronunciado masivamente en contra de la acreditación. El plebiscito del CEADIG reunió a 5030 estudiantes de los cuales el 84% votó por el No.
Ante el panorama de que los docentes y los estudiantes expresáramos nuestra opinión sobre la acreditación, esta semana la gestión de la facultad lanzó su consulta en el claustro de estudiantes. Restringiendo la consulta solo a estudiantes de arquitectura han movilizado a todo su aparato: desde un mail oficial que insta a los estudiantes a una suerte de acatamiento de los resultados de graduados y profesores, hasta que el ex vice decano Luis Bruno pase por los talleres arengando a los estudiantes a “no quedarnos afuera de la CONEAU ”.
Resulta que los estudiantes, al igual que los docentes, ya se han pronunciado masivamente en contra de la acreditación. El plebiscito del CEADIG reunió a 5030 estudiantes de los cuales el 84% votó por el No.
¿Cómo seguimos?
Lejos de terminar, la pelea en contra de la acreditación y en defensa de la educación pública recién comienza. Tenemos que continuar discutiendo, movilizándonos, y exigiendo que la gestión de la FADU reconozca la opinión de mayoritaria de los docentes y los estudiantes. Lo que está en juego en esta lucha es el futuro de nuestras carreras, condiciones de cursada y relaciones docente-alumno, la calidad y la cantidad de contenidos de la formación de grado, y el contexto en el que continuaremos con nuestra labor docente. No son menores las consecuencias que traería la acreditación. No es menor el esfuerzo que realizaremos para frenarla.
A toda/os los compañera/os que rechazaron la acreditación a la CONEAU o a quienes se acercaron a la CONEAU porque creen honestamente en que hace falta una “autoevaluación” (porque es la única salida que ven a la desorganización y precarización en que nos encontramos trabajando) les proponemos que discutamos cómo terminar con el trabajo ad honorem o subrentado; con la falta de presupuesto; la eliminación del sistema de puntaje para que se garanticen las estructuras mínimas de cátedra; por estabilidad en nuestro trabajo y carrera docente; la reincorporación de los mayores de 65 que FADU y UBA mantienen cesantes; el claustro único docente; el convenio colectivo único nacional; la recomposición de nuestro salario frente a la inflación; los perfiles profesionales y planes de estudio; que se garantice la circulación académica; políticas de investigación y extensión vinculadas a los problemas de la población trabajadora; por articulaciones que no sólo apunten a colocar la universidad como contratista de mano de obra barata a través de las pasantías; contra la intromisión de los intereses de los gobiernos de turno, la iglesia o los mercaderes de la educación privada, para seguir peleando por una universidad pública, de calidad, gratuita e irrestricta.
Proponemos el rechazo a la CONEAU para abrir de manera urgente un debate sobre todo esto que circunstancialmente hemos podido poner sobre la mesa y trazar un plan de trabajo.
[i] http://naranjafadu.blogspot.com.ar/2012/09/comienza-el-segundo-plebiscito-con-que.html
Lejos de terminar, la pelea en contra de la acreditación y en defensa de la educación pública recién comienza. Tenemos que continuar discutiendo, movilizándonos, y exigiendo que la gestión de la FADU reconozca la opinión de mayoritaria de los docentes y los estudiantes. Lo que está en juego en esta lucha es el futuro de nuestras carreras, condiciones de cursada y relaciones docente-alumno, la calidad y la cantidad de contenidos de la formación de grado, y el contexto en el que continuaremos con nuestra labor docente. No son menores las consecuencias que traería la acreditación. No es menor el esfuerzo que realizaremos para frenarla.
A toda/os los compañera/os que rechazaron la acreditación a la CONEAU o a quienes se acercaron a la CONEAU porque creen honestamente en que hace falta una “autoevaluación” (porque es la única salida que ven a la desorganización y precarización en que nos encontramos trabajando) les proponemos que discutamos cómo terminar con el trabajo ad honorem o subrentado; con la falta de presupuesto; la eliminación del sistema de puntaje para que se garanticen las estructuras mínimas de cátedra; por estabilidad en nuestro trabajo y carrera docente; la reincorporación de los mayores de 65 que FADU y UBA mantienen cesantes; el claustro único docente; el convenio colectivo único nacional; la recomposición de nuestro salario frente a la inflación; los perfiles profesionales y planes de estudio; que se garantice la circulación académica; políticas de investigación y extensión vinculadas a los problemas de la población trabajadora; por articulaciones que no sólo apunten a colocar la universidad como contratista de mano de obra barata a través de las pasantías; contra la intromisión de los intereses de los gobiernos de turno, la iglesia o los mercaderes de la educación privada, para seguir peleando por una universidad pública, de calidad, gratuita e irrestricta.
Proponemos el rechazo a la CONEAU para abrir de manera urgente un debate sobre todo esto que circunstancialmente hemos podido poner sobre la mesa y trazar un plan de trabajo.
[i] http://naranjafadu.blogspot.com.ar/2012/09/comienza-el-segundo-plebiscito-con-que.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario