21 de enero de 2006

PROGRAMA DE FRENTE ENCUENTRO. BASES PARA UNA PLATAFORMA DE GOBIERNO.

Proponemos acciones de transformación política
• Impulsar la democratización de los sistemas de elección y representación a partir de una actualización del Estatuto universitario.
• Crear un claustro docente único.
• Permitir el empadronamiento automático de graduados para que el claustro sea genuinamente representativo.
• Establecer canales de representación para los no docentes.
• Constituir cuerpos representativos para cada carrera.
• Elegir los directores de carrera a través del voto directo de sus miembros.
• Efectivizar el carácter público de las sesiones del Consejo Directivo de la FADU, eliminando las votaciones secretas y promulgando votaciones abiertas y nominales.
• Establecer el acceso público a toda la información de gestión, como garantía de control de la comunidad y transparencia de los actos de gobierno.
• Redefinir los medios de comunicación existentes, a fin de transformarlos en canales sin censura, abiertos a la participación.
• Impulsar el reclamo por un mayor presupuesto universitario.
• Reclamar por la justa participación de la FADU en el presupuesto de la UBA, profundamente retrasada en función de su matrícula.
• Encauzar el presupuesto al interior de la FADU, estableciendo parámetros administrativos de eficiencia, priorizando las actividades vinculadas a la producción de conocimientos
• Destinar prioritariamente los fondos recuperados a rentar la totalidad de los docentes ad honorem y recomponer la situación salarial de los rentados.
Proponemos acciones académicas

• Establecer vínculos curriculares entre las diversas carreras y áreas, superando la actual fragmentación pedagógica.
• Redefinir las estructuras curriculares mediante una actualización de programas y la puesta en vigencia de un régimen coherente de correlatividades.
• Reconstruir los talleres como explicitación de líneas de pensamiento garantizando la pluralidad de concepciones.
• Definir niveles de equivalencias para todas las carreras de grado.
• Reorientar el posgrado con nuevas especializaciones, maestrías y un doctorado jerarquizado.
• Concretar acuerdos de cooperación e intercambio con otras facultades de la región, reposicionando la FADU en el ámbito nacional y del Mercosur.
• Ningún alumno sin libertad de elección de docentes, ningún docente sin renta en las cátedras, ninguna cátedra sin regularizar.
• Normalizar la totalidad de las cátedras mediante un llamado general a concursos.
• Explicitar su cronograma, estableciendo prioridades según criterios académicos.
• Regularizar toda la escala docente, incluyendo ayudantes y jefes de trabajos prácticos.
• Transparentar el sistema de inscripciones de los alumnos.
• Garantizar la libertad de cátedra.


Proponemos acciones de investigación
• Crear la carrera de docente–investigador, llevando el programa actual a rango de maestría.
• Denunciar y reformular las programaciones Ubacyt permitiendo el reconocimiento y creación de un área de Conocimiento Proyectual en la UBA.
• Regularizar los cargos de docentes – investigadores llamando a concursos con dedicación acorde.
• Aprobar una normativa de requisitos y evaluación para centros, programas y proyectos, como herramienta de promoción y aliento a la investigación proyectual.
• Establecer estímulos a las investigaciones en áreas de vacancia y urgencia social con premios a las acciones de transferencia.
• Formular programas transdisciplinarios con otras facultades en áreas de demanda prioritaria.
• Garantizar una política de publicaciones permanentes registrando la permanente producción de grado, investigación y posgrado jerarquizando la Editorial FADU.
• Crear un espacio de exposición y consulta de tecnologías y materiales, como nexo con la actividad productiva de todas las carreras.

Proponemos acciones de transferencia

• Estimular las acciones de transferencia académica y social en todas las carreras, a fin de lograr una adecuada inserción y referencia de la FADU en el contexto productivo.
• Comprometer la facultad como consultora privilegiada del Estado en aquellas áreas en las que reúna una masa crítica claramente diferenciada de la oferta profesional, a fin de reorientar temáticas, actualizar contenidos
demandados y generar recursos propios.
• Posicionar la FADU con presencia y opinión en el debate y las decisiones de los grandes temas públicos.
• Reforzar las relaciones con asociaciones intermedias, colegios profesionales y ONGs.
• Crear un sistema de pasantías de grado en trabajos de transferencia, como parte constitutiva de las diferentes carreras.
• Transparentar las cuentas de la FADU mediante auditorias y publicación periódica de balances, explicitando el destino de los fondos propios y externos.
• Crear un efectivo programa de becas para estudiantes propio, garantizando el acceso libre a la Universidad Pública.
• Organizar y estructurar un sistema de actividades extracurriculares.
• Actualizar los equipamientos didácticos de las cátedras y sedes de investigación.
• Diseñar un programa sostenible de mantenimiento y renovación de la infraestructura edilicia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario