15 de marzo de 2010

SE QUIERE VOTAR AL NUEVO DECANO A ESPALDAS DE LA COMUNIDAD ACADÉMICA DE LA FACULTAD

Nuevamente los estudiantes y docentes organizados impedimos la realización de la sesión del consejo directivo donde se quiere votar al nuevo decano a espaldas de la comunidad académica de la facultad.
El frente Encuentro que festejaba en su plataforma para las elecciones 2009 “la democratización de la información y el conocimiento de todas las acciones de gobierno; un consejo directivo funcionando a la vista de todos...” ahora en acuerdo evalúa que la elección de decano debería hacerse en un lugar no tan a la vista de la comunidad académica (ver http://www.pagina12.com.ar/diario/universidad/10-141857-2010-03-12.html).
El acuerdo COALICIÓN UNIVERSITARIA/FRENTE ENCUENTRO/PROYECTO FADU que dice oponerse a la política privatizadora de Reforma y su candidato Martín Marcos, es resultado del recuento de porotos en mesas de café y no de un movimiento real de la comunidad académica, y tampoco representa ningún proyecto político/educativo coherente.
Resulta que el candidato a decano del acuerdo, Walter Gomez Diz (ahora Coalición Universitaria), fue consejero por Reforma hasta el día de hoy puesto a dedo por Martin Marcos en la fraudulenta resolución 5139/08 del Consejo Superior, vulnerando la negativa del consejo directivo de incorporar a cuatro consejeros que no fueron votados ¡porque ni siquiera habían estado en las listas de profesores!

Este es el candidato a decano con quien se propone la defensa de las instituciones frente a las intentonas antidemocráticas de Reforma con Martín Marcos a la cabeza.


El Frente Encuentro en su plataforma para las elecciones de octubre de 2009 sostenía que “Jaime Sorín dio la espalda a quienes lo votamos para aliarse con la agrupación Reforma y con los sectores más conservadores del Consejo Superior de la UBA”. Precisamente ahora están Sorín y Encuentro 2009 sumando los votos de sus consejeros dentro del “acuerdo” para enfrentar a Reforma.

DEMOCRATIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD
La falta de concursos y la negativa a la democratización de los claustros -que permitirían mayor representación estudiantil en los consejos, la incorporación de todos los docentes a un único claustro cuando hoy en FADU solo tienen representación apenas 154 profesores sobre los mas de 3.000 docentes, y la integración de los no docentes al gobierno- obedecen a un objetivo premeditado: ejercer el control de los estamentos universitarios por parte del sector del Consejo Superior y el Rectorado UBA a través de una casta enquistada en el claustro de profesores.
El ahogo presupuestario no solo es la política de gobierno “nacional y popular” de Nestor Kirchner y Cristina Fernandez que aprueba todo el arco de la oposición patronal. Representa el andamiaje de sostenimiento de Reforma/Franja Morada, en la gestión de la UBA. Es instrumento de extorsión y cooptación. Lo conocemos todos los docentes precarizados de FADU. Es la situación que ha quedado espléndidamente evidenciada en la renovación de la alianza de las camarillas de Franja Morada y del Gobierno Nacional en la reelección de Hallú como Rector de la UBA en diciembre de 2009 impidiendo el acceso de consejeros electos a la asamblea ilegítima montada en el anexo del Congreso Nacional y reprimiendo con cuerpos de elite de la policia Federal a quienes nos manifestábamos convocados desde la FUBA y AGD. [1]

ACUERDO ENTRE LAS CAMARILLAS RADICALES Y EL GOBIERNO NACIONAL
En 2006 la movilización de los estudiantes organizados en la FUBA impidió el nombramiento del funcionario de la dictadura militar Alterini como rector de la UBA. El Radicalismo acuerda con el gobierno nacional la asunción de Hallú y Sorín en el Rectorado de la UBA, mientras que la gestión de la FADU se divide: el decano arma entonces una gestión paralela. La solidez de su alianza con la gestión de la UBA, a cargo de Reforma/Franja Morada, quedó evidenciada con el fraude de las elecciones de graduados 2007, la exigencia de despidos de funcionarios de la gestión, o en el aval a la incorrecta designación de los consejeros profesores “truchos” de Reforma en 2008 (entre ellos Walter Gomez Diz). En 2009 reafirmaron el acuerdo en la reelección de Hallú.

Presentados en las elecciones de Graduados 2009 como UNIDAD (los ahora enfrentados Reforma –Martín Marcos- y Proyecto FADU –Sorín-/Coalición Universitaria -Gomez Diz-) no vacilaron en atacar a todo el cuerpo académico FADU: docentes, graduados, contratados y estudiantes: desde el curso de verano devaluado, la imposibilidad de cursar de miles de alumnos por haberse rigidizado correlatividades y fechas de examen, despidos de personal, vaciamiento de secretarías, eliminación de graduados empadronados, sostenimiento de ad-honorem, subrentados, no pago de salarios docentes, falta de nombramientos, etc, que denunciamos y enfrentamos cada vez que se dieron.
MERCANTILIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS
La falta de presupuesto, negociados y la mercantilización de los contenidos de la universidad no son (como muchas veces escuchamos) inevitables en esta etapa, sino que constituyen parte de un mismo proceso junto a la falta de representatividad de claustros para el sostenimiento de una camarilla en el gobierno de la Universidad.
Bajo el paraguas de la vigente Ley de Educación Superior Menemista (también origen de la CONEAU) se realizan los negociados cuyo objetivo es que las universidades se autofinancien a través de la generación de recursos propios y el arancelamiento. La UBA y sus unidades académicas se convierten así en plataformas para suscribir convenios y realizar todo tipo de negociados como “contratista tercerizada” de grandes empresas como Techint y Monsanto, la industria farmacéutica, el campo o la minería. [2] 

RECURSOS PROPIOS Y AUTOFINANCIAMIENTO
El programa de Encuentro version 2009 proponía “garantizar la gratuidad del acceso a posgrados y maestrías de los docentes”. Nada dice de los estudiantes, y, al mismo tiempo plantean “alentar la generación de recursos propios a través de convocar al sistema productivo y a la comunidad de graduados a participar en el sostenimiento material de la FADU”. Esto representa como mínimo una contradicción solo comparable a los cupos que ofreció Macri en los hospitales públicos de la ciudad a practicantes de las universidades privadas: qué alumnos de medicina podrán acceder a las prácticas cuando las universidades privadas pagan una suerte de “canon” y los de la UBA nada?
Les preguntamos quienes accederán a una formación de Posgrado gratuita cuando esta privatización de hecho representa el 20% de los ingresos consignados en el “presupuesto” FADU 2009? [3]
FADU ESTÁ INTERVENIDA HACE MAS DE DOS AÑOS
Entre 2005 y 2007 se avanzó en el empadronamiento de graduados en vistas a la reivindicación básica del empadronamiento automático que habíamos votado como programa en las elecciones de 2005. Martín Marcos y Reforma recortan el 25% del padrón al ver que se les hacía incontrolable y cuentan para ello con el aval de Jaime Sorín que se verifica en su presentación de una tercera lista por fuera de Encuentro.
A principios del año pasado el Consejo Directivo impidió el pase a Profesor Consulto de Miguel Angel Roca, por incumplir con el estatuto (siendo funcionario de la dictadura en Córdoba cesanteó a un detenido-desaparecido por “no presentarse” a su trabajo). Nuevamente la acción de Martín Marcos y Reforma en el Superior lo resarció entonces nombrándolo Profesor Emérito (ver http://www.fadu2010.com/2009/06/05/10-miguel-angel-roca-profesor-emerito/)
Los nombramientos docentes no se hacen en FADU partiendo de un proyecto de relación docente alumno adecuada, sino que se proyecta año a año la miseria de presupuesto que destina a la Universidad el Gobierno Nacional y su distribución clientelar por parte de la UBA. Por ello, al iniciarse los ciclos lectivos 2008 y 2009 la Facultad nombró (precarizando con el “sistema de puntaje”) solo los docentes que suponía iban a entrar en el presupuesto. La UBA rechazó en 2008 cerca de 270 y 160 en 2009, cuando los compañeros docentes habían trabajado por encontrarse nombrados con las resoluciones DAR correspondientes. Con la lucha de los docentes resolviendo en asamblea y organizados en el gremio AGD revertimos en parte los del 2008 y estamos en marcha con los de 2009.
Ya nombramos la actuación del Consejo Superior para nombrar cuatro consejeros profesores “truchos” por Reforma, entre quienes se encuentra el actual candidato a decano, Walter Gomez Diz, pero que ahora es opositor a Reforma.
Los docentes y estudiantes -representados por la gremial docente AGD-UBA y la FUBAdemostramos tanto durante la crisis universitaria, como en la movilización en FADU de 2008 cuando revertimos los 272 despidos o los nombramientos de más de 250 ad honorem, que la defensa del presupuesto y la democratización en la Universidad se da con la lucha y es incompatible con una política de puertas cerradas, mesas de café o lobby.
Porque la única gestión posible es la que enfrente los avances privatizadores y arancelizadores y encabece el reclamo por una democrática reforma de los estatutos UBA, única posibilidad de terminar con las gestiones de convenios “negocios” y recursos propios para sostener la facultad.
Nos pronunciamos por el presupuesto estatal como única fuente de financiamiento, garantía para que la Universidad sea pública, gratuita, laica, de calidad y al servicio de las mayorías populares.
Reivindicamos a la organización de los docentes en AGD y estudiantes de la FUBA para ponernos al frente de la pelea para conseguir la triplicación del presupuesto necesario y la democratización de los claustros.
Convocamos a defender nuestras reivindicaciones adhiriendo al paro nacional de CONADUH el 17 y 18 participando en la Caravana de AGD UBA el miércoles 17 a las 17hs, y manifestándonos en el nuevo intento de sesión del Consejo el Viernes 19 a las 10 hs.
AGRUPACIÓN NARANJA DE DOCENTES UNIVERSITARIOS
Partido Obrero e independientesen Asociación Docente AGD-FADU / AGD-UBA / CONADUH

[1] ver en http://agdsociales.blogspot.com/2009/12/videos-asamblea-universitaria-una.html la intervención de nuestra compañera Ileana Celotto, consejera por el claustro de graduados de Psicología e integrante de la mesa ejecutiva de AGD-UBA

[2] Los rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) acordaron este año el reparto de 86 millones de pesos provenientes de la minera Bajo La Alumbrera. Este 4% de utilidades de explotación son el diezmo por silenciar a las instituciones universitarias (la UBA también lo aceptó) frente a la explotación laboral, saqueo financiero y destrucción ambiental que lleva adelante. Mientras se encuentra acreditada la contaminación ambiental que produce Bajo La Alumbrera no hay en las universidades nacionales especialistas objetivos para analizar la minería porque la mayoría de los expertos trabajan para las mineras.

[3] $1.031.000 sobre un total de $5.106.472. ver detalle en http://www.fadu.uba.ar/institucional/not_index_090310_ing.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario