6 de mayo de 2010

INTERVENCIÓN DE VIVIANA ASRILANT EN EL CONSEJO DIRECTIVO

trasncribimos a continuación la versión taquigráfica de la intervención de viviana asrilant, secretaria gremial de Asociación Docente AGD FADU, en la sesión de Consejo Directivo del 3 de mayo de 2010

1. Solicitud de información de la situación de los docentes y de los no docentes de la FADU.

Sra. Bernztein.- Pido la palabra para la secretaria gremial de la AGD de la FADU.

Sra. Asrilant.- En primer lugar, quería marcar la situación delicada y grave que está viviendo la docencia de la Facultad. Creo que es un problema que tendría que ser el centro de la atención de esta Facultad. Es lamentable que se dé esta situación de crisis tan grande que estamos viviendo y no entendamos que tenemos de una vez por todas resolver problemas que hacen al desarrollo académico y laboral de la Facultad.

Me parece que si nos ponemos en la situación de analizar en qué momento estamos, lo que hay que ver es que hoy todavía no se ha votado el presupuesto para la Facultad, como pasó durante muchos años. Con lo cual, los docentes hace más de un mes que están dando clases y muchos de ellos no saben si van a cobrar. Esto no lo digo porque puede llegar a pasar, ya nos pasó durante los últimos dos años. En 2008 hubo más de 200 docentes a los que les tuvimos que pagar con recursos propios, porque desde el Consejo Superior se puso un límite a los nombramientos. El año pasado fueron 160 docentes en el primer cuatrimestre y no sabemos cuántos en el segundo que tampoco cobraron.

Creo que a esto se lo puede llamar una defraudación y hasta puede ser pasible de una causa penal. Es decir, no solamente cualquiera que trabaja tiene derecho a su salario, sino que si se nombra a un docente, éste tiene que estar seguro de que va a cobrar. No hay ninguna instancia que permita que alguien esté un año sin trabajar y no cobre un salario. Aparte el Consejo Directivo de la Facultad los nombró; es decir, tiene nombramientos correctos.

Desde el Gremio estamos planteando que el Consejo Directivo de la Facultad tome cartas en el asunto. Por eso hemos traído una serie de proyectos de resolución sobre los diversos temas. Necesitamos que el Consejo se ponga a la cabeza del reclamo de estas cuesiones para resolveras inmediatamente. La primera cuestión es la de los 160 docentes, que lo que está marcando es que a nosotros nos deben presupuesto. Yo no sé si la FADU tendrá en este momento un déficit, pero desde el Consejo Superior, el Rectorado y el Ministerio de Educación le están debiendo dinero a la Facultad. Porque nosotros tenemos docentes trabajando y una matrícula de alumnos que no tienen docentes que den clases rentados en esa situación. Tenemos docentes ad honórem, docentes subrentados y estas situaciones son absolutamente anormales, y lo que está demostrando es que se está manteniendo la Universidad con docentes que no cobran. Esta situación, que es anormal, se tiene que terminar.

Creo que está en este Consejo el ponerse a la cabeza de esto, el decir de ahora en más tenemos que solucionar el problema, que no está solamente en resolver cuáles son los puntajes que le va a corresponder a cada cátedra para hacer los nombramientos; no nos engañemos. Yo traigo mi caso, aunque no me gusta, hace 21 años estoy dando clases, era adjunta, nunca tuve la posibilidad de concursar, pasé a ser ayudante de primera cuando en mi cátedra bajó la cantidad de inscriptos, después me subieron a JTP, cuando se dio la posibilidad de concursar como adjunta, mi cargo de adjunta no existía, cuando se dio la posibilidad se concursar, me salió el concurso de ayudante de primera. Hoy estoy como JTP, pero realmente las responsabilidades y por lo que estoy ejerciendo es por adjunta; y esas situaciones no se pueden seguir manteniendo. Todos los docentes tienen que cobrar, como pasa en toda la UBA, el cargo que ejercen. Esta es la única Facultad en la que se da esta irregularidad.

Nosotros trajimos una serie de proyectos que tienen que ver con la situación ad honórem, porque se produjo la caducidad de la resolución DAR que prorroga el acceso a DOSUBA y el Consejo tiene que volver a refrendar que los docentes tienen derecho a la obra social; el pago de los salarios adeudados a los 160 docentes que no cobraron ni un peso durante el año pasado; el pago de los salarios adeudados a los 33 subrentados, que pasaron al Programa Ad Honórem absolutamente de una forma irregular. Estos docentes que cobraban porque pasaron al Programa Ad Honórem, hoy no los reconoce ni la Facultad ni la UBA; no existen y no cobran. Cobran cada seis meses un salario, no les están pagando desde julio del año pasado, y la mayoría de ellos están ejerciendo en la Facultad como JTP o como adjuntos. Es decir, son cuestiones tan elementales que hasta me parece que no tendría que estar planteándolas, porque hacen al más elemental derecho a trabajar y cobrar un salario.

Otra cuestión que está planteada y que ya fue votada en diciembre, es la implementación del legajo para los docentes ad honórem. ¿Por qué lo planteamos? Porque hay muchos docentes que entran a trabajar y después no se les considera la antigüedad. Son ad honórem durante diez años y en el momento que son nombrados, por ahí no dicen que estuvieron los años anteriores. Cuando en realidad la antigüedad del docente se tiene que tener en cuenta porque trabajó todos esos años; todavía regaló su trabajo durante esos años.

Por otra parte, está planteada la prórroga de los cargos docentes que también fue votado en diciembre, y que planteamos que se prorroguen los nombramientos hasta la sustanciación de los concursos. Esto fue aprobado, y se tiene que poner en funcionamiento. Por otro lado, planteamos encomendar a la direcciones pertinentes de esta Facultad, dado que hoy no podemos encomendárselo ni a una comisión de enseñanza ni a la Secretaría Académica por la situación en la que estamos, que informe con datos detallados y desglosados sobre la totalidad de los cargos docentes, incluyendo el curso de verano, el programa de rentas ad honórem y el presupuesto destinado por la UBA a esta Facultad, en los últimos seis años. Porque nosotros queremos saber quiénes son los docentes que están, en qué situación están, cuántos son los docentes que no están cobrando lo que le corresponde, cuántos ad honórem y subrentados tenemos. Es decir, concretamente tener un cuadro total de cuál es la situación que tenemos en la planta docente en este momento. Todo esto con vistas a solucionarlo.

Por otro lado, que se tengan en cuenta y se sigan llevando adelante los concursos que consiguieron con tanto esfuerzo de auxiliares, pero acá también quiero plantear una cuestión. Muchos concursamos por cargos que no nos corresponden. Muchos estamos en una situación en la que no sabemos -igual estando concursados- si las cátedras van a poder mantenerlos. ¿Qué pasa cuando una cátedra baja? ¿Va a estar el dinero para que los docentes que fueron concursados o los otros que tenían los cargos puedan seguir dando clase? Son las incógnitas que tenemos y queremos que se resuelvan.

Por último, lo que sí nos parece que son cuestiones en las que el Consejo Directivo tiene que tomar en sus manos el tema para que se resuelvan -que muchas veces no lo están-, pero sí creo que acá tiene que haber una actitud de movilización y lucha para conseguirlo. Desde el gremio AGD de UBA, nosotros venimos planteando y movilizándonos por que se rente a todos los ad honórem. Hubo una primera parte del Programa que se dejó y por ahora no avanza.

Nosotros planteamos que el Consejo Directivo se pronuncie por que se siga con la segunda parte del programa para rentar a los ad honórem.

Sr. De Cusatis.- Perdón, profesora, ¿ese es el programa del Ministerio?

Sra. Asrilant.- El programa del Ministerio.

Sr. De Cusatis.- Gracias.

Sra. Asrilant.- El programa que estuvo en un principio, de los 30 mil cargos ad honórem que existen en las universidades nacionales, se consiguió un 10 por ciento. Es decir, 3 mil para todas las universidades. La UBA tuvo 2 mil. Esos 2 mil están ejecutados. Ahora pedimos que se vuelva a habilitar el Programa para otra parte -que nosotros decimos- del total, o sea, para terminar con las rentas.

A esta Facultad le compete algo. Muchos de los docentes ad honórem están como ayudantes de segunda -aunque están recibidos- y no tienen derecho a entrar en el Programa, porque están mal nombrados. Es algo que le venimos exigiendo a la Facultad que se resuelva, que directamente cuando un docente se recibió pase a ser ayudante de primera, porque lo otro es para alumnos. Ayudante de segunda es un cargo para alumnos. No pueden los docentes recibidos cobrar como ayudantes de segunda. Eso es algo que la Facultad tiene que tener en cuenta, y que en el caso de los ad honórem es fundamental para que puedan pasar al Programa y concursar sus cargos.

Como último planteo, decimos que lo que necesitamos es el análisis de todos los cargos -como dije anteriormente- rentados para resolver, en primer lugar, la regularización de la situación salarial docente, es decir, que ningún docente que la cátedra pida, deje de estar rentado, y que todos los docentes cobren según el cargo que ejerce.

Yo traigo estos proyectos como miembro del gremio, y lo dejamos para que el Consejo Directivo lo resuelva.

No hay comentarios:

Publicar un comentario