6 de junio de 2012

POR QUÉ EL SISTEMA DE PUNTAJE?

Este año nuevamente la secretaría académica dio pautas a los titulares para nombrar los planteles docentes a través del sistema de puntaje. Alguien alguna vez intentó explicarle cómo funciona este “sistema de nombramientos” a otro docente que no sea de nuestra facultad?

Lo primero que hay que explicar es que el 90% de los cargos docentes FADU son de carácter interino. Qué significa eso? que el 90% del plantel docente trabaja con un contrato anual. En un reciente material de AGD UBA sobre la necesidad de un Convenio colectivo de Trabajo se plantea que: "la inestabilidad en el trabajo, entendida como la falta de seguridad en la relación laboral, opera como un potente mecanismo de disciplinamiento social que genera en el trabajador una vida de permanente vulnerabilidad e incertidumbre".

Si la precarización liquida la posibilidad de proyectarse (reconocía el mismo decano que solo 5 sobre 3.000 docentes terminan la carrera docente cada año), de imaginarnos a nosotros mismos como docentes, porqué no se regulariza la planta docente?

El sistema de puntaje es este sistema inexplicable que aliena el salario de los docentes del trabajo que realizan. Año a año la matrix administrativa de la gestión FADU crea esta realidad paralela en donde los adjuntos son ayudantes, los graduados somos alumnos (ayudante alumno o de segunda) o cobramos “medio cargo” que trabajamos entero, pero, todo esto porqué?

El sistema de puntaje es un mecanismo perverso que solo tiene por objetivo ajustar la realidad a los recursos económicos disponibles, “serruchar al muerto” para que quepa en el cajón. Cómo se pone en marcha? La secretaria académica asigna a los titulares una atribución que no les corresponde: asignar el salario de la planta docente interina de su cátedra.

Este dispositivo apunta desnaturaliza el vinculo entre compañeros docentes por la asignación de atribuciones de patrón o empleador a los titulares.

Porqué? Porque así la gestión de la facultad (a través de la secretaría académica) traslada a los titulares la implementación del ajuste a la falta de presupuesto.

Qué significa esto hacia dentro de las cátedras? Que en los mejores casos los titulares (como en imagen y sonido) se organicen para rechazarlo, pero en quienes no lo ven así (probablemente en otros trabajos sean empleadores y se equivoquen proyectándolo en la facultad) representa una herramienta para disciplinar el cuerpo docente, que ahoga el debate interno y la construcción de los talleres en un ámbito de producción crítica y creativa.

Los docentes precarizados anualizados, dependen así de que el titular eleve todos los años su nombre en la planilla y no de su propio desempeño. A su vez el titular asume ser quien “pague” con puntos, porque la gestión que le trasfiere esta atribución pero no le da los recursos necesarios, por lo que se aboca la misma cátedra erradamente en “conseguir los puntos”, que es conseguir alumnos, y así el debate pedagógico-académico da lugar al marketing.

Estamos dispuestos a mantener un régimen coercitivo hacia dentro de las cátedras y que liquida sus perspectivas en una guerra de rapiña por los puntos? Porqué no discutimos que estructura de cátedra queremos, que relación docente alumno y peleamos todos juntos por el presupuesto que lo garantice?

Organicémonos por la eliminación del sistema de puntaje y la regularización inmediata de la planta docente.


Nicolás Cambon, arquitecto, docente de Arquitectura e IAC, integrante de los equipos Jovenes Investigadores. Candidato a Secretario Gremial de AGD FADU

No hay comentarios:

Publicar un comentario