La semana del 11 al 15 de junio se llevarán adelante las elecciones a Mesa Ejecutiva, Comisión Directiva, y por primera vez delegados de AGD UBA en FADU, donde otra vez discutiremos problemas como el salario, la estabilidad y carrera docente, la falta de presupuesto y democratización en la UBA.
Las condiciones en las que trabajamos quienes damos clase o investigamos en FADU, quedó determinada en un modo dispar por la aplicación constante del sistema de puntaje. Tanto por ser instrumento de la política de ajuste a la falta de presupuesto, como por la resistencia y propuestas de salida que se fueron dando por parte de los docentes e investigadores organizados.
En estos últimos años hemos avanzado en la organización y la defensa de nuestros derechos. Conviven la ya a esta altura histórica organización del cuerpo docente de Diseño de Imagen y Sonido, cuyas reuniones de titulares rechazaron sistemáticamente la atribución de echar o subrentar a sus compañeros docentes, en contraposición a aquellos que eligen la utilización punteril de esta atribución liquidando, así, al taller como ámbito de debate por el temor a represalias.
Hemos venido impulsando con una campaña para toda la UBA el rechazo a las cesantías de los docentes mayores de 65 que se intentó llevar a cabo por parte de las autoridades de la UBA. En FADU, donde también había sido instrumentada por las autoridades, logramos que se votara reincorporación parcial de los docentes en el mismo consejo directivo que la había rechazado 40 días antes. En relación a este conflicto, hemos dado el debate que aclaró que no es a favor de los “ad honorem” que la UBA da de baja a los docentes mayores de 65. Se deja en la calle a docentes con 20 años de formación porque sus cargas de antigüedad exceden el escaso presupuesto. La única política para los ad honorem en la UBA fue el programa de 3.000 cargos que conseguimos con la AGD en las huelgas de 2005.
Por otra parte, el decano ha anunciado la intención de la gestión de acreditar las carreras de grado a la CONEAU. La acreditación a este organismo creado por la Ley de Educación Superior de Menem (aquella que planteaba que la educación era un servicio, y no un derecho) no viene a resolver ninguno de los problemas que aquejan a quienes componemos la comunidad académica, sino que representa una intervención externa que avanza en la liquidación de la autonomía y la mercantilización de la universidad pública. Los docentes de FADU tenemos planteada una gran batalla este segundo cuatrimestre para derrotar, en el plebiscito que hemos logrado que se convocara, el intento acreditador y defender nuestras carreras y la Universidad pública.
Recientemente, ha crecido notablemente la participación de los docentes precarizados que, abiertamente excluidos de participar en el cogobierno de la facultad, han acompañado en las ultimas elecciones de graduados el planteo de llevar una voz docente al consejo. Casos como el de los integrantes de los equipos de jóvenes investigadores que se organizaron para que se prorrogue el programa entero hasta garantizar la duración que concursaron, contra la falta de pago de salarios.
Por otro lado en este segundo cuatrimestre avanzaremos en la elección de un cuerpo de delegados de cara a la discusión de un pliego de reivindicaciones que tiene en su base terminar el trabajo ad honorem, avanzar en la regularización y estabilidad de planteles, siendo que esta precariedad redunda en la falta de formación y alta rotación de planteles docentes, donde no mas de 5 sobre 3.000 docentes (0.0016%!!!) terminen anualmente la carrera docente como citaba la comunicación decano numero 3, de abril de 2012.
En relación al salario este primer cuatrimestre de 2012 hemos dado una larga lucha contra el aumento miserable del gobierno para los docentes universitarios. Desde AGD UBA y AGD FADU, hemos organizado las jornadas de paro con clases públicas y discusion para que no paguemos la crisis los trabajadores perdiendo poder adquisitivo de nuestros salarios.
En contraposición al este planteo los dos sindicatos del rectorado y el gobierno nacional, como son ADUBA (Moyano) y FEDUBA (Yaski) , acordaron esta “recomposición salarial” en un acta que no solo no nombra a los miles de docentes que trabajan sin que se les pague salario (solo en FADU superamos los 1.000 ad honorem), sino que en el marco de una inflación del 30% firmaron por un 21% en cuotas -anualizado representa un 18%- que significa una transferencia descomunal de recursos que perdemos los docentes y ha sido rechazado por cientos de docentes y hasta ha abierto la puerta al reclamo de la reapertura de la mesa de negociación salarial.
En el marco de los distintos ataques de la gestión y el gobierno sobre nuestros derechos, desde la Agrupación Naranja, actual dirección de AGD UBA, hemos realizado una propuesta de frente único que reúne a distintas agrupaciones docentes y compañeros independientes, todos activistas, fundadores y constructores de la Asociación Gremial Docente de la UBA. Por eso hemos conformado la lista Unidad Docente para Mesa Ejecutiva y para Comisión Directiva, y llamamos a todos los docentes de FADU a participar de esta elección, a fortalecer nuestro sindicato, a organizarnos para luchar por nuestro derechos y defender la educación pública que todos los días ponemos en pie.
No hay comentarios:
Publicar un comentario