1. Se concibe a la arquitectura como servicio, no como el conocimiento técnico que produce una comunidad organizada para resolver sus necesidades.
El estado capitalista se propone apropiarse de la técnica y orientar el desarrollo de conocimiento en el campo de la arquitectura invistiéndolo como un servicio; ello coloca al "servicio de arquitectura" como una mercancía mas. No se parte de un balance de las necesidades de la población trabajadora en cuanto a la producción de ciudad, tierra, y vivienda para que hacia ello se oriente la cuerpo de saberes técnicos de la arquitectura, sino que el campo académico es librado a la injerencia de intereses capitalistas y los de las camarillas universitarias, y el campo de actuación profesional a los intereses del desarrollo inmobiliario y la política del estado capitalista.
La ministra de industria de la nación debora georgi sostiene* que “(argentina) ofrece profesionales de excelente nivel y costos altamente competitivos para desempeñarse en el mercado internacional”.
La fundación Export.ar plantea "Our goal is to expand Argentine Architecture exports, taking on the experience achieved by designing creative solutions around the world" (nuestra meta es expandir los servicios de exportación de arquitectura argentina, capitalizando la experiencia obtenida al diseñar soluciones creativas alrededor del mundo)
Al mismo tiempo las corporaciones profesionales mantienen la desregulación del ejercicio profesional: así la libre competencia a través de su "brazo invisible" regula el mercado de "servicios de arquitectura", y no las agremiaciones profesionales. El copamiento de los intereses de los desarrolladores inmobiliarios de las distintas agremiaciones profesionales (CPAU, SCA, CAPBA) se ha constituido en el think tank de las políticas de estado de tierra y vivienda en favor del desarrollo inmobiliario, . En el caso particular del distrito IV del CAPBA, hasta interviene en FADU y aporta su aparato en las elecciones graduados, y en el caso del CPAU su asociación al capital inmobiliario le ha valido una declaración vergonzante tras las ultimas inundaciones porteñas que dejaron 6 muertos (http://www.cpau.org/nota/2197/inundaciones-declaracion-del-consejo).
2. EL 27 de junio pasado la SCA y el CPAU organizaron el "Encuentro de Comercio". Entre los arquitectos empresarios de comercio exterior que trajeron sus "casos de exito" de internacionalización de servicios de arquitectura se encontraban responsables de los estudios de arquitectura Busnelli, KLM y Point Design.
¿Quiénes expusieron? Maldonado, el adjunto en la cátedra del decano de la FADU (Lestard/Cajide/Janches, donde se pagan 3 sueldos de titulares en una facultad que tiene mas de 1.000 docentes sin salario); Lopotolsky, de Point Design, el estudio de marketing y arquitectura de Luis Bruno, ex vicedecano y titular de la cátedra "Explora" (que paga 4 salarios de titulares); y Busnelli.
¿Será una casualidad que los sectores políticos que representan el decano Cajide y el ex vicedecano Bruno sean los principales promotores de la implementación de la CONEAU para la carrera de arquitectura en FADU?
En este aspecto la CONEAU allana varios escollos, así como la LES no distingue educación pública de la privada, la CONEAU garantiza la circulación académica y homogeneización de los estandares de formación de los profesionales que se ofertarán al mercado común de los "servicios de arquitectura".
Prochile, agencia de la vanguardia neoliberal chilena en la que se inspira export.ar, plantea como un obstáculo en sus informes de mercado (sobre los paises donde se podría exportar servicios de arquitectura) la inexistencia de políticas de convalidacion y reconocimiento de títulos, tambien de restricciones cambiarias, relativas al envio de remesas o de control de la Inversión Extranjera, pero, mas grave aún, ¡consideran un obstáculo que cada país fije políticas de compra nacional y transferencia tecnológica!
Pero ¿esto no quiere decir que todos lxs arquitectxs argentinxs se forrarán en guita exportando desarrollos inmobliarios a China, como el Estudio del adjunto de Cajide? para nada. El propio COMEX SCA/CPAU se encarga de dejarlo clarísimo: "se puede observar una cantidad creciente de profesionales independientes y estudios que, ante la oportunidad que se presentó en la devaluación del tipo de cambio, se lanzaron a la actividad exportadora, tanto en los segmentos de proyecto y dirección de obras, trabajos de investigación, como así también servicios de documentación técnica, dibujo o arte digital (renders) donde actúan como subcontratistas de firmas extranjeras" (http://www.comex-scacpau.org/noticias.php?seccion=interpla)
Lo que se ofrece es disputar internacionalmente la tercerzación de tareas de baja calificación para grandes estudios y desarrolladoras inmobiliarias. Sin siquiera resguardo de honorarios la unica perspectiva que ofrece la homogeneización del mercado laboral latinoamericana bajo los estándares (en argentina la acreditación CONEAU) es la autoexplotación (la herramienta de competitividad de los profesionales independientes bajo relaciones de producción capitalistas) o la devaluación que abarate costos locales encareciendo el costo de vida de los trabajadores.
3. ¿Quién orienta la producción de conocimiento, las políticas de investigación y transferencia?
El movimiento incluye varias operaciones bajo la lógica de :
1. El desfinanciamiento de la educacion superior propone la liquidacion de la modalidad pedagogica de tipo taller y el ajuste del grado, incluyendo la transferencia del conocimiento de grado sin financiamiento a los posgrados arancelados.
2. En el mismo sentido proliferan los acuerdos con empresas, corporaciones, cámaras empresarias, y el mismo estado, para cotizar la mano de obra disponible (las horas cátedra de los estudiantes). Rio IV está copada por el capital agroexportador y San Juan por el minero. El CIN (consejo interuniversitario nacional) se financia con fondos de bajo la alumbrera, ratificado por el consejo superior UBA y repudiado por la FUBA y AGD UBA.
En FADU los sectores privatistas se proponen colocar a la facultad como subcontratista priviliegiada de la tercerización del estado: casos ejemplo son el aporte de FADU legitimando el fraude laboral en la ESMA, donde a los trabajadores de la construcción los obligan a formarse en “cooperativas” para pagarles salarios gravemente inferiores a los de convenio o el acuerdo con paka paka en donde los estudiantes producen contenidos audiovisuales para niños y adolescentes pagados con “créditos de 60hs” en vez de aportarlo en forma de encomienda laboral para los egresados de imagen y sonido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario