15 de septiembre de 2013

POR LA ABOLICIÓN DEL IMPUESTO AL SALARIO


Una importante movilización obrera 

Más de 4 mil trabajadores participaron de la marcha al Ministerio de Trabajo por la abolición del impuesto al salario, la restitución de las asignaciones familiares y por el fin de la precarización laboral. La convocatoria, realizada por el plenario del Sutna San Fernando, superó la movilización del 24 de mayo, cuando el gobierno todavía no había aumentado el mínimo no imponible.

Después del decreto presidencial se desarrolló un profundo debate en las grandes plantas sobre los alcances y los límites de la decisión oficial. La percepción general del activismo, que acertadamente mantuvo la marcha programada, es que el impuesto al salario sigue en pie, ya que afecta en forma directa a más de un millón de trabajadores y que esa cifra se incrementará ante las nuevas paritarias. El piso de 15 mil pesos que el decreto exceptúa del pago del impuesto significa, en realidad, 12.200 pesos ‘en mano’. La medida sólo se extiende hasta fin de año y tampoco es retroactiva. Por lo tanto, seguía planteada claramente la lucha por la abolición definitiva de este impuesto. Esa fue la consigna que presidió la bandera de cabecera la movilización.

Concurrencia

La muy destacada participación de los docentes de los Suteba recuperados y la AGD-UBA, del Sitraic, decenas de compañeros gráficos, metalúrgicos, ferroviarios, telefónicos, papeleros, camioneros, del subte, alimentación, músicos, empleados de comercio y muchos otros expresó una tendencia a la organización independiente de los reclamos, ante el abandono realizado por la CGT y la CTA de la lucha contra el impuesto al salario. Desde el escenario, se reclamó a las centrales obreras que convoquen un plan de lucha para lograr la abolición definitiva del mismo.

La convocatoria tuvo repercusión nacional, lo que se expresó en las adhesiones. Los compañeros de la metalúrgica Alloco, del gran Rosario, quienes protagonizan un gran conflicto; los luchadores de la gráfica Impresores (también con paros y movilizaciones) y los tercerizados ferroviarios saludaron la movilización. También enviaron una adhesión los compañeros del cuerpo de delegados de Aluar de Puerto Madryn, los que han conquistado devoluciones del pago de ganancias por parte de la patronal. La participación de la Fuba y las nuevas conducciones de izquierda de los centros de estudiantes también fue un paso importante en el reagrupamiento clasista que se está gestando.

La jornada culminó con unas palabras de Alejandro Crespo, de la ejecutiva del Sutna, quien destacó el crecimiento del clasismo en las filas del movimiento obrero y la profunda crisis de la burocracia sindical, así como su nefasto papel.

La movilización dejó expuestas dos cuestiones fundamentales: en primer lugar, la importancia del método de reagrupar a los diferentes sectores del movimiento obrero combativo alrededor de un programa y de acciones de lucha; en segundo, la continuidad del planteo de la abolición del impuesto al salario -donde toma suma importancia el proyecto de ley presentado por el PO en el Frente de Izquierda, el cual excluye definitivamente del impuesto a los convencionados y preserva un mínimo no imponible de tres canastas familiares (25.500 pesos), incluso para los monotributistas y jubilados.

La lucha por las reivindicaciones obreras no puede entenderse por fuera de la conquista de una referencia política para la clase obrera y el conjunto de las clases populares. Cada lucha, cada debate, cada esfuerzo militante va en esta dirección.


Juan Pablo Rodríguez

No hay comentarios:

Publicar un comentario