13 de julio de 2015

ELECCIONES EN CONADU HISTORICA 2015: MANIFIESTO LISTA UNIDAD DOCENTE

Hoy el desafío es garantizar una Federación independiente del Gobierno y los rectores. 

Sólo manteniendo la independencia de los gobiernos de turno, de los rectores y los sindicatos oficialistas  mantendremos la lucha para terminar con la precariedad, el trabajo gratuito, la inestabilidad, los concursos digitados y conseguir un salario igual  a la media canasta familiar para el cargo testigo, pero por sobre todo para la INMEDIATA APLICACION DEL CCT en todas y cada una de las universidades nacionales. 

Con la lucha independiente obtuvimos el CCT,  un logro de los 150.000 docentes universitarios después de tres décadas de lucha -que incluyeron Asambleas, Congresos, Petitorios, Clases Públicas, Movilizaciones, cientos de días de paro y dos Huelgas Generales en 1987 y 2005- para dejar de ser el único sector de trabajadores dependiente del Estado Nacional que carecía de  Convenio Colectivo de Trabajo. 

Este paso sirve para terminar con la marginalidad de nuestras relaciones  laborales, es fundamental como lo fue el blanqueo salarial o el 82%  móvil porque significa  avanzar  en nuestra conquista de los derechos  que nos corresponden. 

Las y los docentes universitarios ganamos esto en la lucha. En ese sentido  el anuncio de la presidente Cristina Kirchner, ahora,  luego de un año de estar acordado, se  pretende constituir en un acto de campaña más. Mientras, hace apenas unos días  el gobierno y sus burocracias adictas (FEDUN, CONADU, CTERA) rebajaron el convenio derogando la cláusula que nos aseguraba un 25%  de incremento salarial por jerarquización, una verdadera impostura. 


La continuidad de la ley del menemato 

El 1º de julio la presidente Cristina Kirchner defendió una vez más el modelo universitario que su gobierno lleva adelante. Con cifras abundantes (muchas de ellas inventadas) intenta distraer de lo central, al igual que en el resto de las políticas implementadas, el modelo universitario no es ni más ni menos que el rescate de las políticas noventistas, en este caso para la Educación Superior.  

El mantenimiento de la Ley de Educación Superior (LES) menemista durante 12 años no es un olvido, sigue siendo la clave de su política universitaria. La de una universidad al servicio de intereses capitalistas y no de la mayoría nacional. 

En estas dos últimas décadas asistimos en nuestro país a una realidad incontrastable: el vaciamiento de contenidos del grado (gratuito) y su traslado al posgrado (arancelado). En los últimos veinte años se crearon más de 40 universidades privadas que cuadruplicaron su matrícula y miles de posgrados arancelados.  Mientras tanto, según la propia Presidente, sólo se crearon 15 universidades públicas. La matrícula pública creció el 33%, mientras la deserción alcanzó el 80%, dato que prolijamente omitió. 

La LES garantiza al régimen, hacia el interior de las universidades, en tres puntos sustantivos. Primero, transformar a las altas casas de estudio en enseñaderos; segundo, promover la injerencia directa del capital a través de los convenios, venta de servicios y contratos de pasantías de estudiantes, creando  así los denominados fondos propios; tercero, la precarización y tercerización laboral de docentes, investigadores y no docentes, la astringencia presupuestaria y la pauperización salarial. 

Una de las finalidades es terminar con la investigación, la producción del conocimiento y el pensamiento crítico en la universidad.  Esto se expresa también en la creciente alienación del trabajo docente, cuya investigación y cuya enseñanza se hace extraña al ser traducida en el lenguaje estandarizado de los criterios de evaluación, que siguen la lógica impuesta por el capital financiero.  

En su discurso, la Presidente se ufanó una y otra vez de esta política que implementan Barañao y compañía y que se expresa en los premios Houssay entregados el 1° de julio en la Casa Rosada, mientras los jóvenes científicos luchan contra la precarización. 


El presupuesto 

La presidente infló las cifras del presupuesto y de alumnos. Según el presupuesto 2015 para todas las universidades nacionales, el gasto es de 38.533 millones de pesos. Teniendo en cuenta que los alumnos,  según el mensaje del Poder Ejecutivo, asciende a 1.522.502, el promedio por alumno llega a 2.082 pesos por mes. 

¿Cómo se hace con $2082 por mes para pagar salarios docentes, de investigadores, de auxiliares técnicos, de personal de apoyo, becas estudiantiles, mantenimiento y renovación de edificios, aulas, laboratorios, talleres, bibliotecas, mobiliario insumos y además pagar la luz el gas el teléfono, y las tasas, impuestos y cargas…? Sencillamente no se puede. 

Por ello sigue vigente el modelo neoliberal de los “fondos propios”. El Estado ahoga financieramente a las universidades y les otorga a las camarillas la autonomía de vender en el mercado la fuerza de trabajo de docentes y estudiantes, cobrando comisiones de hasta el 20% del valor de los contratos. A tal nivel llega este modelo de venta de trabajo precario que las universidades son el segundo oferente de trabajo parcial después de la líder mundial en el rubro la multinacional Manpower. Los pasantes y monotributistas ofrecidos por la  “universidad del modelo” rebajan el salario del conjunto de trabajadores que están bajo Convenio Colectivo o Estatuto. Y son los mismos que carecen de cobertura médica, aportes jubilatorios, licencias. O sea, son parte del 38% del trabajo no registrado, con el impulso y el silencio cómplice de los Ministerios de Educación y de Trabajo. 

Las camarillas han sido premiadas por estos servicios. No sólo la LES les reserva el 50% del gobierno universitario, sino que sus salarios se han desprendido del escalafón de las y los docentes e investigadores. Hoy un Secretario de una Facultad puede estar cobrando alrededor de $50.000 y un rector más de $70.000, mientras que un trabajador docente, semiexclusivo, apenas percibe como salario $5247 (con dos años de antigüedad). De esto tampoco dijo nada la Presidente: del enorme atraso salarial que se ha venido profundizando desde hace por lo menos cuatro años, soportando la docencia universitaria incrementos por detrás de la inflación y en cuotas.  

Como vemos, los miles por ciento de incremento que anunció la presidente son “ilusiones monetarias” que no alcanzan a mantener el sistema, ni a pagarles a sus trabajadores un salario que costee la canasta familiar y, en decenas de miles de casos, (los ad-honorem) siquiera un salario.  


Una dirección para una ConaduH  independiente del gobierno y los rectores 

En setiembre se elegirá una nueva Mesa Ejecutiva de la ConaduH. Está en juego la existencia de una Federación independiente del gobierno y con las manos libres para defender los reclamos de  sus afiliados. 

Hace tiempo se viene expresando un giro político sindical en la ConaduH. Aquí el gobierno repite lo que ya hizo en la CTA: cooptar sectores para luego dividir los sindicatos. Los personeros del Gobierno, dentro de la Federación, fueron avanzando y obstaculizando la formulación, preparación e implementación de acciones y planes de lucha nacionales, que incluyan al conjunto de docentes universitarios, estén afiliados o no a cualquiera de los gremios docentes. 

Hoy se ha conformado un bloque entre el viejo pejota (que antes fue menemista, duhaldista y siguiendo) y otros sectores -que también ponen como eje central apoyar al gobierno nacional- como los provenientes del Frente Gremial. Ellos se suman al nuevo pacto nacional: del mismo modo que Scioli va con Zanini, así los dirigentes K de ConaduH se unen al tradicional PJ, con el objetivo de subordinar nuestra Federación al gobierno y los rectores. 

Este viraje pone a la Federación a un paso de integrarse a la CTA Yasky, la central oficialista con la que simpatiza este bloque. Estamos  ante el riesgo concreto incluso de que se someta a nuestra Federación a la política propatronal de la Conadu, sepultando las tradiciones de autonomía y lucha de la ConaduH. Son la CONADU, FEDUN, CTERA -entregadores seriales de las luchas docentes- a quienes  estos sectores K y pejotistas   consideran sus aliados y a quienes se niegan a llamar por su nombre: burocracias. Toda esta orientación apunta a un objetivo mayor: la integración a las políticas del Ministerio de Educación y los Rectores, como hacen el resto de las burocracias sindicales universitarias. 

Frente al yaskismo y sciolismo, el bloque combativo y antiburocrático, que se presentó como "Lista Unidad", hace tres años, obteniendo 55,4% de los votos de las y los afiliados ha  venido creciendo al calor de las luchas, las movilizaciones, las carpas instaladas frente al Ministerio de Educación o la gran batalla de Tucumán contra el acta acuerdo del año pasado.     

Compañeras y compañeros, llamamos a todas y todos a sumarse activamente a un frente unitario para defender un principio fundamental que ha hecho histórica a esta federación: la independencia del gobierno,  los rectores y las burocracias sindicales. Para  lograr la inmediata aplicación del CCT, la regularización de los interinatos  (como ordena el CCT), el fin del trabajo gratuito y un salario igual a  la  media canasta familiar para el ayudante de primera semiexclusivo. 

Seguimos luchando por: 

* Defender la universidad pública y gratuita 

* Mayor presupuesto a la universidad estatal. Exigir el 25% del presupuesto nacional. 

* Salarios docentes dignos. Media canasta para el cargo testigo (ayudante de primera semiexclusivo). Salario para los ad honorem. 

* Eliminación del impuesto al trabajo. El salario no es ganancia. 

* Aplicación inmediata del Convenio Colectivo de Trabajo, a través de las paritarias locales.  

* La unidad en la lucha de las y los docentes pre y universitarios. 

* Democratización del gobierno y plena ciudadanía para toda la docencia. 

* Por una ConaduH autónoma, democrática y combativa. 


Lista UNIDAD DOCENTE 

De la Mesa Ejecutiva de FADIUNC – Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza: Mario García Cardoni, Secretario General; Francisca Staiti, Secretaria General Adjunta; María Laura Foschi, Secretaria Gremial; María Cristina Romagnoli, Secretaria de Finanzas  y Secretaria de Organización de Conadu Histórica; Jorge de Ondarra, Prosecretario de Finanzas; Carmelo Cortese, Secretario de Prensa; Claudia Marín, Secretaria Administrativa y de Actas; Leonor Ortubia, Secretaria de Acción Social y Derechos Humanos. 

De la Mesa Ejecutiva de AGD-UBA – Universidad de Buenos Aires:   Ileana Celotto, Secretaria General;  Gabriel Delisio, Secretario Adjunto; Antonio Rosselló,  Secretario de Hacienda y Administración Santiago Gándara, Secretario de Prensa y Comunicación; Néstor Correa, Secretario de Derechos Humanos; María Laura Carboni, Secretaria de Géneros y Diversidad Sexual. 

Damián Molina Torres, Secretario de Prensa de AGD Medicina; Ariel Eidelman, Secretario Gremial de AGD CBC; Mora Monteverde, Comisión directiva AGD FADU, Nicolas Tinto , Comisión directiva AGD FADU;  Javier Caccavelli  Comisión directiva AGD FCEN;  Martín Trombetta, Secretario de Prensa de AGD Económicas; Joaquín Farina, Secretario de Hacienda y Administración AGD Económicas; Mariano Merzbacher, Secretario Gremial AGD Ciencias Exactas; Nicolás Cambon, Secretario Gremial de AGD FADU; Lucas Poy, Secretario de Prensa AGD Filosofía y Letras; Natalia Casola, Secretario de Hacienda y Administración AGD Filosofía y Letras; Emilio Borlenghi, Secretario de Hacienda y Administración AGD Medicina; Hernán Scorofitz, Secretario General AGD Psicología; Gabriel Pinto, General AGD Ciencias Veterinarias. 

De la Comisión Directiva de ADUNC – Universidad Nacional del Comahue: Ines Trpin Secretaria General; Luis Tiscornia Secretario Gremial  Conadu Histórica; Esteban Jockers Secretario Adjunto; Juan Jose Brizzio Secretario de Finanzas; Gerardo Alvarez. Secretario General Ciencias Agrarias;  Jorge Caliani Secretario General Asentamiento: Neuquen. 

De la Comisión Directiva de ADIUNT – Universidad Nacional de Tucumán: Ariel Osatinsky, Secretario General; Raul Mira, Secretario Adjunto; Walter Diaz, Secretario Gremial; Dorkas Andina Guevara, Secretario de Finanzas y Diego Toscano, Secretario de Actas y Administración), Angel Paliza(Vocal Preuniversitario), Luis Achin (Vocal Preuniversitario), Norma Morales (Vocal Preuniversitaria), Nilda Arias (Vocal Bioquímica), Julia Carreras (Vocal Suplente Psicología), Raúl  Agüero Gómez (Vocal Fac .Agronomía Y Zootecnia), Jorge Figueroa (Vocal Fac De Artes), Juan Escalante (Vocal Fac De Artes), Rudy Mena (Vocal De Fac.Cs.Naturales), Silvina Adris (Vocal De Fac.Cs.Naturales), Patricia Mitre (Vocal Suplente Odontología) 

De la Comisión Directiva de ADU - Universidad Nacional de San Luis: Claudia Inés Campo, Secretaria General; Ernesto Elorza, Secretario Adjunto; Arturo Gomez, Secretario Gremial; Oscar Ojeda, Secretario de Finanzas; Diego Costa, Secretario de Prensa; Alejandro Nuñez, Vocal; Walter Olguín, Vocal; Rosa Somare, delegada; Zunilda Campo, delegada. 

De la Comisión Directiva de ADICUS – Universidad Nacional de San Juan: Jose Mini Sec. Gral ; Sergio Castro- Sec Adjunto ; Victor Hugo Montaño- Revisor de Cuentas ConaduH; Jaime Barcelona Sec. Gremial; Daniel Quiroga Tesorero; Raul Narvaez  Delegado Esc de Musica UNSJ 

Lista 3 Unidad, Actual Conducción de Adunlu - Universidad Nacional de Luján:  Andrés Esteban Duhour (Secretario General), Leonardo Varela (Secretario Adjunto), Patricio Grande (Secretario Gremial), Gabriela Vilariño (Sec. de Organización y Prensa), Javier Palma  (Secretario Administrativo), Federico Vita (Sec. de Asuntos Universitarios), Gladys Perri (Sec. de DD HH y Acción Social), Mariana Vanesa Violi (vocal suplente), Laura Inés Massa (vocal suplente, Marcelo Hernández (congresal titular), Patricio Urricelqui (congresal suplente),  Walter Giribuela  (Com. Revisora, titular), Ricardo Zofio Vidal (Com. Revisora, suplente), M. Virginia Siede 

De la Comisión Directiva de ADUNS – Universidad Nacional del Sur: Gustavo M. Burachik, Secretario de Actas; María Eugenia Fermento, Secretaria de Actas Suplente; Juan A. Cappa, Secretario de Cultura; Cristian Ghezzi, Secretario de Cultura Suplente. 

De la Comisión Directiva de ADUNAM – Universidad Nacional de Misiones: Mario Coutouné, Primer Vocal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario