La elección de delegados de AGD FADU se plantea en un momento en el cual la Facultad se ve atravesada por distintos ataques a los derechos de los docentes y a la educación pública en general.
Este año el presupuesto FADU es inferior -en términos relativos- al 2011, y una vez mas se implementa en FADU el sistema de puntaje para nombrar planteles docentes, que no es mas que una herramienta para poner los recursos docentes como variable a flexibilizar: otra vez subrentas, medio cargos, trabajo ad honorem, a lo que se suma ahora la cesantía de docentes “caros” para liberar fondos.
A principios de este año, 14 docentes de la facultad han sido dados de baja por el solo hecho de cumplir 65 años. La aplicación por la gestión FADU de la resolución 2.067 de la UBA los dejó en la calle sin mayores explicaciones (sumaban más de 700 en toda la UBA) siendo que habían optado por seguir trabajando hasta los 70 como garantiza la ley 26.508 de jubilación docente universitaria.
A partir de esto la AGD UBA ha dado una lucha incansable junto a los docentes cesanteados para su reincorporación. Desde la Agrupación Naranja nos hemos organizado junto a los compañeros afectados y en FADU hemos presentado a través de las consejeras de la mayoría estudiantil un proyecto que prorroga los cargos por un año. Si bien aún falta mucho, este fue un primer triunfo en la lucha por la reincorporación y la derogación de la resolución 2067.
Se agrava año tras año la precarización del trabajo docente. Las autoridades de la facultad no proponen ninguna solución a los mas de 1.000 docentes que trabajan en forma ad honorem, todo lo contrario: a la par que el decano acaba de votar en el consejo superior una reducción para la propia FADU de 8.000.000 de pesos la gestión FADU avanza en el nombramiento de docentes que cobran solo medio año del que trabajan o “subrentan” pagando categorías inferiores a las que se ejercen.
Casi 3.000 docentes damos clase en FADU y solo un 5% tiene representación en claustro docente. Tenemos que pelear por el claustro único docente. Lo planteamos el año pasado en las elecciones de graduados, tenemos que llevar una voz docente al consejo.
Al mismo tiempo la falta de estabilidad redunda en falta de proyección, formación y hasta debate dentro de las cátedras producto de las atribuciones de patrón que impone a los titulares el sistema de puntaje respecto de sus compañeros docentes. Esta falta de perspectiva y debate vacía la facultad de contenido crítico y creativo.
En consonancia con esta política de recorte de fondos, el decano viene anunciando hace tiempo la intención de la gestión de acreditar las carreras de grado a la CONEAU. La acreditación a este organismo creado por la Ley de Educación Superior de Menem (aquella que planteaba que la educación era un servicio, y no un derecho) no viene a resolver ninguno de los problemas que aquejan a quienes componemos la comunidad académica, sino representa una intervención externa que avanza en la liquidación de la autonomía y la mercantilización de la universidad pública.
Este jueves discutamos la situación política de la FADU. Pongamos en común experiencias y debatamos en que condiciones queremos trabajar y formarnos.
Proponemos construir y votar un pliego de reivindicaciones y trazar un plan de trabajo que sean mandato para cuando acordemos elegir delegados. Es el método de democracia sindical que llevamos adelante en AGD UBA.
Este método debe servirnos para avanzar por salario y estabilidad para los docentes, obra social y carrera docente, y avanzar por la reapertura de la mesa de negociación salarial después del vergonzoso 21% en cuotas y contra la cesantía de mayores de 65.
Es en este sentido que desde la Agrupación Naranja llamamos a todos los compañeros docentes a participar, traer propuestas o candidatearse como delegados, para avanzar en la defensa de nuestros derechos como docentes, del presupuesto y de una orientación crítica y de calidad para nuestras carreras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario