24 de agosto de 2013

¿Y si eliminamos el claustro de graduados en FADU?

(colaboración para el boletín de Voz Docente)

La consigna del “cogobierno tripartito e igualitario” en la Universidad impuesta hace casi 100 años por el movimiento estudiantil puso en jaque a la educación superior como instrumento de un proyecto político de elite. Todavía en 2013 la Universidad de Bs As se mantiene presa de una camarilla refractaria a la democratización, que ha hecho del ataque y bloqueo a los derechos más basicos de docentes y estudiantes el instrumento de su supervivencia: el estatuto UBA consagra la representación de una minoría de profesores y excluye de representación política a los docentes “auxiliares” que las mismas autoridades precarizan. Al mismo tiempo se propone dividir el movimiento docente instaurando un pequeño sector docente (profesores) que en defensa de sus intereses bloquea el desarrollo de otra gran mayoría docente (auxiliares).

Si el estatuto se puede modificar en cada asamblea que sesiona cada cuatro años, ¿por qué no se invierte esta relación de fuerzas? Las últimas dos han sesionado de manera ilegal en el Congreso Nacional, tras un vallado, que censuró la representación estudiantil y de graduados de izquierda mediante la represión policial del Gobierno Nacional. Producto de ello, en FADU sobre mas de 3.000 trabajadores docentes, apenas el 5% forma parte de la representación de profesores que controla el 50% del cogobierno.

Los docentes enfrentamos la aplicación del ajuste que se expresó en una paritaria miserable que nos impuso el Gobierno Nacional y apoyaron las burocracias sindicales una recomposición salarial del 17% (22% en cuotas) en un marco inflacionario del 25 o 30%. En FADU a través de la aplicación del sistema de puntaje nuevamente han empeorado las condiciones de trabajo docentes, con compañerxs a quienes se les ha dejado de pagar o reducido su salario por cuestiones ajenas a su trabajo como las variaciones en las inscripciones de los alumnos, 1.672 docentes “ad honorem” trabajan sin que las autoridades FADU defiendan su salario. ¿Qué política se dio la representación de profesores de FADU PLURAL y REFORMA sobre esto en el consejo? Abiertamente han bloqueado o rechazado cada presentación del sindicato AGD.

FADU PLURAL, REFORMA Y COALICIÓN (profesores x educación pública) han tenido consejeros en el Superior y la Asamblea Universitaria: ¿qué han hecho por el claustro único docente? Se callaron la boca; ¿qué han hecho por la derogación del artículo 51 que cesantea a los mayores de 65 años? Se callaron la boca; ¿Qué han hecho por el salario de los Ad Honorem o la recomposición salarial? Se callaron la boca. ¿Para qué los queremos entonces en el claustro de Graduados?

El único claustro permeable a la representación docente es el de graduados. Solo una pequeña parte de los docentes puede expresarse en el claustro de profesores (los menos de 200 docentes “profesores”) y probablemente otra pequeña porción lo haga como estudiantes (los ayudantes de 2da). ¿Eso convierte a graduados en un claustro docente de hecho? Para nada.

El padrón de Graduados incluye 6.374 personas, de las cuales el 82% pertenece a la carrera de arquitectura. Las autoridades FADU excusándose en la cuestión administrativa de la graduación consagran una desigualdad, gracias a ello lxs arquitectxs estamos sobrerepresentadxs en dos aspectos: El primero es objetivo, arquitectura tiene mas graduadxs que las carreras que no tienen título habilitante. No reconocer esa realidad es consagrarla como desigualdad en la representación: hay 1 elector/a de gráfico cada 7 de arquitectura y aproximadamente 1 de Imagen y Sonido o Indumentaria y Textil por cada 25 de Arquitectura.

El segundo es que las autoridades FADU han bloqueado el empadronamiento automático en graduados, por lo tanto la participación en el claustro ha quedado librada al accionar de los aparatos de los colegios profesionales. De arquitectura, por supuesto.
Aún todo ello supongamos que el claustro de graduados (con su 82% de arquitectos) es quien vela por la política de transferencia de conocimientos, el contralor de la praxis a la endogamia o deformaciones de la burocracia académica: ¿expresan las listas de FADU PLURAL, REFORMA y COALICIÓN tres posicionamientos distintos al interior de los colegios profesionales? Ni siquiera. En los ámbitos de colegiación de los graduados como el CPAU o la SCA las tres agrupaciones se presentan a elecciones juntos, en el frente Verde-azul, que es el frente único de los desarrolladores inmobiliarios constituido en el coro de la política urbanística del Macrismo.

Recientemente en un foro docente debatían representantes de las tres listas quien era “mas amigo” de Berardo Dujovne, el decano FADU que bendijo Puerto Madero, la incorporación de suelo urbano mas grande de las últimas décadas que no ha resuelto ninguna de las demandas de vivienda popular y equipamiento urbano sino todo lo contrario, reforzó el proceso gentrificación y  expulsión de los trabajadores hacia el conurbano, lo cual redunda en la extensión de las jornadas de trabajo. Lo mismo acaba de hacer Binner con el hantro de Casino Center y Puerto Norte. ¿Esa es la perspectiva que proponen para los graduados?  Probablemente no todos tengan la “suerte” de un encargo como la mega torre El Faro.

En este contexto Voz Docente se propone recuperar el claustro de graduados para poner nuevamente en debate si la educación superior se constituye como legitimador del proyecto político de una elite y subcontratista privilegiada del trabajo precarizado del estado, o si la convertimos en un instrumento de transformación social. Vamos con voz docente al consejo.

Nicolás Cambon, docente de Arquitectura y IAC. Candidato a consejero Directivo por el frente Voz Docente. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario