La gestión Fadu Plural intervino de lleno en las elecciones de Centro de Estudiantes de los primeros días de octubre, y hasta el propio Luis Bruno “militó” personalmente cada cátedra amiga (como la del arq. Claudio Freidín, denunciado por AGN de apropiarse fondos destinados a vivienda social). La actual dirección del CEADIG -Estudiantes por el Cambio- hizo eje en la denuncia de la orientación de la reforma de Bruno y FADU Plural como parte de la acreditación a la CONEAU, y fue elegida por 13avo año consecutivo al tiempo que FADU Plural retrocedió del 12% al 7%, con una participación superior a las de años anteriores.
Desde la agrupación Naranja proponemos a graduadxs y docentes meternos de lleno en este debate político, académico, pedagógico sobre la orientación de la facultad, de los planes de estudio y sobre el perfil profesional de nuestras carreras.
Aquí puede verse el documento oficial que circuló FADU Plural informalmente antes de publicar la versión edulcorada que se publicó on line en que quitaron las propuestas denunciadas.
¿En qué contexto se propone la Reforma?
Se ha agotado la tentativa de reconstrucción de la burguesía nacional, y el kirchnerismo y el conjunto de fuerzas PJ/Massa, UCR, Pro, Unen, afinan el ajuste, tarifazo y devaluación que habilite un nuevo ciclo de endeudamiento externo que “oxigene” la economía quebrada, como se programa para Enero próximo.
En ese marco, la representación de estas fuerzas en la Universidad (Fadu Plural, Reforma, Sur, etc) preparan un viraje de la Universidad hacia un nuevo modelo de supervivencia del régimen de camarillas: sostienen el bloqueo a la democratización, y el financiamiento con "recursos propios" (no con presupuesto genuino) ofertando trabajo precario, tercerizado y subcontratado al estado y grandes empresas a través de pasantías y convenios, la vuelta a modalidades pedagógicas baratas, cesantías y empeoramiento de las condiciones de trabajo docente, y la liquidación de contenidos de grado.
¿Qué propone esta Reforma y cómo se conecta con la quiebra del estado?[i]
El documento original de la gestión diluye las 7 carreras FADU bajo la categoría de “diseños” al mismo tiempo que plantea que el diseño “debe resultar imprescindible en todos los campos de actuación”. Una FADU de “los diseños” que opera transversalmente a otras distintas disciplinas significa que “los diseños” ya no investigarán ni definirán su campo disciplinar: ¿proponen que “los diseños" funcionen como complemento, un valor que se agrega a la producción que se define en otro área? Si fuera así se liquidaría, por ejemplo, planteos históricos como el que reclama el campo del habitar como el campo disciplinar de la arquitectura.
Ninguna disciplina se construye aislada de la realidad económica o social en que se inscribe, sino todo lo contrario. Así las fronteras de cada campo disciplinar son tensadas cuando no determinadas por ella. Si el conocimiento que produce FADU (inclusive lxs sujetxs -lxs “profesionales”- que forma) se hiciera para resolver un problema concreto, todo el conocimiento producido sería “consumido” por las necesidades que propias del problema. En ese sentido si la formación técnica y proyectual se orientan un producción que resuelva las necesidades concretas de la población trabajadora, no necesita de homologar la formación y conformar mercados comunes como, por ejemplo, lo hacen la CONEAU/LES.
La propuesta de “La Facultad de los diseños" como campos que producen valor agregado no es mas que un problema derivado de la producción de mercancías.
¿Qué es lo que hay detrás de este enorme giro?
Esta propuesta de reforma reinstala el debate sobre la mercantilización de la Educación Superior en un contexto de agudización de la crisis: el pago de deuda externa, importación de energía y subsidios que sostiene el gobierno, tiene como contraparte la necesidad de captar dólares a través de un nuevo endeudamiento externo y pone el eje en la competitividad del comercio exterior.
Por ejemplo en Chile, donde la avanzada neoliberal ya ha impuesto su CONEAU (Comision Nacional de Acreditación CNA-Chile), la agencia ProChile se ocupa de buscar nichos de mercado en comercio exterior, y para ello han colocado a la producción arquitectónica bajo la figura de Exportación de Servicios de Arquitectura. Bajo la CONEAU Chilena, la producción arquitectónica no está orientada a resolver las necesidades de la población sino en producir mercancías exportables. Esas dos orientaciones son incompatibles.
Por ejemplo la agencia ProChile en sus informes de mercado (sobre los países donde se podría exportar "servicios de arquitectura") ve un obstáculo en la inexistencia de políticas de convalidación y reconocimiento de títulos, también de restricciones cambiarias o de control de la Inversión Extranjera (a fin de cuentas, el derecho de cada país de fijar su propia política monetaria), pero, mas grave aún, ¡consideran un obstáculo que cada país fije políticas de compra nacional y transferencia tecnológica!
En Argentina esta orientación es promovida hace tiempo por la fundación Export.ar, el gobierno Nacional y su Secretaria de Industria, y dentro de nuestras disciplinas por el COMEX del SCA/CPAU (Sociedad Central y Consejo Profesional de Arquitectura), donde casualmente uno de los disertantes habituales de los “casos de éxito” en las conferencias es el arq. Lopotolski, socio del Decano Bruno en su empresa de branding, Point Design.
¿Pero esto no generaría mas trabajo para lxs arquitectos?
Si se impusiera la reforma de FADU Plural ¿quiere decir que todxs lxs arquitectxs argentinxs se forrarían en guita exportando desarrollos inmobiliarios para lxs nuevos ricos en China u otro “caso de éxito” de los impulsores de la acreditación a la CONEAU? El propio COMEX SCA/CPAU se encarga de dejarlo clarísimo: "se puede observar una cantidad creciente de profesionales independientes y estudios que, ante la oportunidad que se presentó en la devaluación del tipo de cambio, se lanzaron a la actividad exportadora, tanto en los segmentos de proyecto y dirección de obras, trabajos de investigación, como así también servicios de documentación técnica, dibujo o arte digital (renders) donde actúan como subcontratistas de firmas extranjeras" (http://www.comex-scacpau.org/noticias.php?seccion=interpla)
A fin de cuentas lo que se ofrece es disputar internacionalmente la tercerización de tareas de baja calificación para grandes estudios y desarrolladoras inmobiliarias. Sin siquiera resguardo de honorarios la única perspectiva que ofrece la homogeneización del mercado laboral latinoamericano bajo estándares CONEAU es la autoexplotación (la herramienta de competitividad de los profesionales independientes bajo relaciones de producción capitalistas) o la devaluación que abarate costos locales encareciendo el costo de vida de los trabajadores. ¿Estamos de acuerdo con eso? Mas bién parece el texto del acuerdo con Chevrón.
Por ejemplo en Chile, donde la avanzada neoliberal ya ha impuesto su CONEAU (Comision Nacional de Acreditación CNA-Chile), la agencia ProChile se ocupa de buscar nichos de mercado en comercio exterior, y para ello han colocado a la producción arquitectónica bajo la figura de Exportación de Servicios de Arquitectura. Bajo la CONEAU Chilena, la producción arquitectónica no está orientada a resolver las necesidades de la población sino en producir mercancías exportables. Esas dos orientaciones son incompatibles.
Por ejemplo la agencia ProChile en sus informes de mercado (sobre los países donde se podría exportar "servicios de arquitectura") ve un obstáculo en la inexistencia de políticas de convalidación y reconocimiento de títulos, también de restricciones cambiarias o de control de la Inversión Extranjera (a fin de cuentas, el derecho de cada país de fijar su propia política monetaria), pero, mas grave aún, ¡consideran un obstáculo que cada país fije políticas de compra nacional y transferencia tecnológica!
En Argentina esta orientación es promovida hace tiempo por la fundación Export.ar, el gobierno Nacional y su Secretaria de Industria, y dentro de nuestras disciplinas por el COMEX del SCA/CPAU (Sociedad Central y Consejo Profesional de Arquitectura), donde casualmente uno de los disertantes habituales de los “casos de éxito” en las conferencias es el arq. Lopotolski, socio del Decano Bruno en su empresa de branding, Point Design.
¿Pero esto no generaría mas trabajo para lxs arquitectos?
Si se impusiera la reforma de FADU Plural ¿quiere decir que todxs lxs arquitectxs argentinxs se forrarían en guita exportando desarrollos inmobiliarios para lxs nuevos ricos en China u otro “caso de éxito” de los impulsores de la acreditación a la CONEAU? El propio COMEX SCA/CPAU se encarga de dejarlo clarísimo: "se puede observar una cantidad creciente de profesionales independientes y estudios que, ante la oportunidad que se presentó en la devaluación del tipo de cambio, se lanzaron a la actividad exportadora, tanto en los segmentos de proyecto y dirección de obras, trabajos de investigación, como así también servicios de documentación técnica, dibujo o arte digital (renders) donde actúan como subcontratistas de firmas extranjeras" (http://www.comex-scacpau.org/noticias.php?seccion=interpla)
A fin de cuentas lo que se ofrece es disputar internacionalmente la tercerización de tareas de baja calificación para grandes estudios y desarrolladoras inmobiliarias. Sin siquiera resguardo de honorarios la única perspectiva que ofrece la homogeneización del mercado laboral latinoamericano bajo estándares CONEAU es la autoexplotación (la herramienta de competitividad de los profesionales independientes bajo relaciones de producción capitalistas) o la devaluación que abarate costos locales encareciendo el costo de vida de los trabajadores. ¿Estamos de acuerdo con eso? Mas bién parece el texto del acuerdo con Chevrón.
¿Qué dice sobre el trabajo docente y modalidades pedagógicas?
El documento utiliza falacias para fundamentar sus propuestas, como que “las cifras de ingresantes a nuestra casa crecieron sostenidamente año a año" cuando los datos oficiales citan un reflujo o en el mejor de los casos amesetamiento, o vaguedades como que como “el taller de diseño ha representado la idea de asignatura de categoría superior, es natural que todos se hayan querido acercar a este modelo de enseñanza”. Esta ultima equivalente a un desconocimiento profundo de la “filosofía” que da lugar a los talleres, y eso ha desbordado los talleres de “diseño” hacia materias de áreas técnicas o teóricas en los últimos años.
Parece mas bien que este diletantismo oscurantista busca desacreditar el trabajo en taller no solo en favor del sermón de la verdad revelada sino que es parte del ataque al trabajo docente y ajuste, proponiendo su reemplazo por clases magistrales (“rejerarquización del rol de los contenidos teóricos... ...que recuperen la noción de serie de clases magistrales") naturalmente mas baratas, “intensificar el dictado de contenidos a distancia” o el achicamiento de los “extenuantes turnos de cursado de cuatro horas”.
¿Y las propuestas de formación y transferencia a través de pasantías y convenios?
Como sosteníamos al principio, en un cuadro de agudización de la crisis capitalista, el estado nacional y de la ciudad se han ocupado de salvar el capital quebrado para ingresar a un nuevo ciclo de endeudamiento a costa de reforzar la precarización laboral y empeoramiento de las condiciones de vida de trabajadorxs activxs y jubildxs. Las autoridades FADU y UBA asisten a ello colocando la figura de las pasantías como mascarón de proa de un fraude laboral, al mismo tiempo que rehusan denunciar el desfinanciamiento de la educación.
“Contribuir a reforzar el carácter público” a través de pasantías y convenios con el estado bajo estas condiciones no es mas que colocar a la universidad desfinanciada como subcontratista privilegiada del estado, compitiendo en licitaciones y convenios con licitantes privados bajando costos con la mano de obra barata de estudiantes.
“Promover la incorporación de la práctica profesional pública sobre el final de las carreras” puede ser pensado desde un caso testigo como el convenio con Paka Paka, donde lxs estudiantes de la materia “paka paka” producen contenidos audiovisuales para niños y adolescentes, casualmente los mismos contenidos que la empresa Paka Paka debería comprar en el mercado (conformado tambien casualmente por egresados de la carrera de Diys), y las “prácticas profesionales sociales en el ciclo de grado” en manos de FADU Plural no son mas que instrumentos de legitimación de la desigualdad y polarización social.
¿y la democratización?
Proponen la “divulgación explícita tanto del Estatuto Universitario como de la historia de la Universidad de Buenos Aires”. Para una gestión que asume producto de un estatuto antidemocrático, que niega la participación al 95 de docentes y subrepresenta a estudiantes, y al mismo tiempo realiza la asamblea donde se elige rector (y puede modificarse el estatuto) vallado por la policía que reprime a lxs manifestantes e impide el acceso de lxs representantes de la FUBA, esto equivale al blindaje del aparato de camarillas abiertamente antidemocrático que gobierna universidad y facultad.
Al final del documento afirman “los cambios los haremos con la comunidad académica que somos”. Los que somos, dicen, quienes rechazan incorporar a lxs docentes al consejo, empadronamiento automatico de graduados, y ampliar representación estudiantil.
Las autoridades UBA y FADU construyeron un Universidad donde deserta el 85% de los estudiantes que se inscribe, que es sostenida con el trabajo voluntarista de mas de 10.000 docentes ad honorem y que ha hecho del área de estudios de Posgrado la Universidad Privada mas grande del país, ¿Vamos a permitir que estas mismas autoridades UBA y FADU reformen los plantes de estudio?
Desde la Agrupación Naranja en AGD FADU convocamos a todxs lxs docentes y graduadxs, inclusive a quienes genuinamente creyeron que la acreditación a la CONEAU terminaría con gravísima precariedad de la situación docente, a organizarse contra el ajuste afiliándose a AGD por estabilidad laboral y salario acorde a la tarea que realizamos y equivalente a la media canasta básica ($8.500). El 8 de noviembre vamos al Congreso del Movimiento Obrero y la Izquierda, para poner en pie un plan de lucha nacional por las reivindicaciones del conjunto de docentes junto al resto de lxs trabajadores.
Contra el desguace y vaciamiento que propone FADU Plural reclamamos financiamiento genuino de los talleres, sin subrenta, ni ad honorem ni medios cargos. Carrera docente pagada por nuestro empleador. No a los despidos docentes que proponen su reemplazo con cursadas on line, clases “magistrales” o la reducción de la duración de las horas de clase.
Por una facultad donde se exploren y desarrollen tecnologías conjuntamente entre docentes, estudiantes y trabajadorxs de la industria textil, plástica, metalúrgica, audiovisual, construcción, etc, hacen falta mas horas de taller, equipamiento e infraestructura.
Reforma del estatuto para la democratización del Cogobierno y fuera la injerencia de las camarillas de profesores, del Estado, la iglesia y los distintos esponsor, financiamiento privado o “mecenazgos” para definir la orientación de las distintas carreras. Gratuidad de los estudios de Grado y Posgrado.
AGRUPACIÓN NARANJA DE DOCENTES Y GRADUADOS EN AGD FADU
[i] La propuesta de reforma se inscribe en el marco de las reformas devenidas de los "consensos de bologna" de los 90s, (ver aquí) y aquí concretamente de los planes de estudios secundarios, terciarios y universitarios que se han impulsado en los últimos años para adecuarse a las prescripciones de la LEN, la LES y la CoNEAU. Contra esa orientación secundarios y terciarios de la Ciudad en 2013 lograron frenar un conjunto de reformas dictadas por la LEN y el Ministerio de Educación Nacional, que el gobierno de la Ciudad se propuso aplicar y que implicaba el cierre de más de 150 orientaciones en los secundarios, o sea, un feroz vaciamiento y descalificación de los títulos en el caso de los terciarios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario